EMOLTV

Busho: la plataforma que hace "match" entre tiendas vacías y emprendedores y que quiere conquistar tres continentes

Desde su lanzamiento en 2021, Busho ha superado el millón de dólares en inversión y ya proyecta su expansión a mercados como Estados Unidos, Europa y Japón.

05 de Mayo de 2025 | 08:01 | Por Martín Garretón, Emol
Raúl Alfaro CEO de BushoEncontrar un espacio físico para vender sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza para quienes recién comienzan. El alto costo de los arriendos, la rigidez de los contratos y la burocracia de los trámites suelen ser barreras difíciles de superar. Pero, ¿y si arrendar una tienda fuera tan simple como reservar una noche de hotel? Ese es justamente los que propone Busho.

Según dicen, se trata de la primera aplicación en Chile y Latinoamérica que conecta a emprendedores con dueños de locales comerciales, ofreciendo arriendos flexibles, por corto tiempo y con trámites mínimos.

Inspirada en la lógica de plataformas como Airbnb, la app busca facilitar el acceso a espacios físicos para marcas emergentes que quieren probar nuevos puntos de venta sin comprometerse con contratos eternos ni inversiones elevadas.

Detrás de la idea está Raúl Alfaro, un empresario que no solo conoce bien el mercado inmobiliario, sino que también vivió en carne propia los desafíos del emprendimiento desde muy joven. Tras ver cómo en una feria de Brasil los emprendedores usaban sus casas como vitrinas improvisadas, decidió crear una solución tecnológica que profesionalizara ese esfuerzo y les diera una oportunidad más digna y rentable.

Desde su lanzamiento en 2021, Busho ha superado el millón de dólares en inversión y ya proyecta su expansión a mercados como Estados Unidos, Europa y Japón.

En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, Raúl Alfaro cuenta cómo transformó una idea nacida en una feria en Brasil en una plataforma que quiere revolucionar el comercio físico para emprendedores en todo el mundo.

    ¿Qué es Busho y qué necesidad cubre?

    Busho, es la primera aplicación estilo Arbnb de arriendos comerciales flexibles para emprendedores y marcas emergentes.

    En Chile y Latinoamérica, ha crecido mucho la cultura emprendedora y la creación de marcas. Al mismo tiempo, el comercio electrónico ha aumentado la demanda por espacios comerciales flexibles y tiendas físicas. Busho es una opción para los propietarios de espacios comerciales, que enfrentan el reto de encontrar inquilinos, topándose con procesos largos y complicados. Y a su vez, una alternativa para los emprendedores y marcas emergentes que lidian con altos precios en los arriendos y trámites interminables para abrir nuevos puntos de venta.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    La idea de la App surgió tras visitar una feria de emprendedores en Sao Paulo, Brasil donde exhibían los productos en especies de ferias improvisadas en las casas de los emprendedores. Al ver ese modelo, que es poco eficiente, me surgió la interrogante de por qué no existía un formato de arriendo de espacios que fuera de fácil acceso para esos pequeños emprendedores, cosa de no estar usando sus casas, sin poder responder adecuadamente a sus clientes. Así comencé a madurar la idea y nació Busho.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Busho nació en el año 2021, con una inversión inicial promedio de USD $600.000 (más de $ 554.760.000 millones de pesos), convirtiéndose en una aceleradora de negocios que usa tecnología de punta para lograr una gestión eficiente para el arriendo de dichos espacios a bajo costo. Hoy la inversión supera USD $1.000.000.

    Tu modelo de negocios:

    El propósito de Busho es apoyar el crecimiento de marcas locales e internacionales de manera colaborativa proponiendo un nuevo modelo comercial de arriendo de espacios físicos flexible a corto plazo y adaptable a los presupuestos de los emprendedores y marcas emergentes.

    Tu público objetivo:

    El primero son los dueños de espacios comerciales (tiendas ubicadas en sectores de alto tráfico donde comparten con otros emprendedores); el segundo, son los emprendedores que buscan arrendar espacios comerciales. Hacemos el match perfecto entre dueños de tiendas o locales que deseen arrendar sus propiedades y nuestra comunidad de emprendedores.

    ¿Quién/quiénes son tu competencia?

    Hoy Busho no cuenta con una competencia directa en el negocio de renta a corto plazo de tiendas comerciales, solo compite con el letrero rojo que la gente pone en las puertas de los locales cuando quiere arrendar (el sistema antiguo y actual que nunca ha evolucionado para arrendar un espacio comercial). Busho optimiza y convierte ese antiguo sistema en un proceso rápido y simple que entrega a los emprendedores la renta de espacios comerciales flexibles, una ayuda que les simplifica la vida.

    Tres pasos claves que diste:

  • Poder invertir en el proyecto, apalancamiento con dinero personal.
  • Tener el producto terminado y un equipo multidisciplinario que lo opere.
  • Perseverancia.
  • Tu misión (lo que tienes que aprender):

    La misión de Busho, es lograr ser un partner fundamental de los emprendedores.

    Cuando un emprendedor quiera crecer y vender en un espacio físico, entienda que en la App de Busho encontrará lo que busca, de una manera cómoda y lo podrá arrendar solo por el tiempo que lo necesite de forma rápida e instantánea, sin amarras y contratos abrumadores.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Mi propósito es inspirar a jóvenes talentos y emprendedores, a que entiendan que con perseverancia y mucho, pero mucho trabajo, si se pueden lograr los sueños.

    Partí sin nada. En mi infancia viví en uno de los barrios más peligrosos de Arica. No termine la universidad porque fui padre muy joven. Trabaje en los inicios en Calama en la minería en los peores trabajos que podía optar un joven sin estudios universitarios, con sueldos muy bajos, pero, aun así, me abrí camino en la vida, me prepare, tuve visión, perseverancia y mucha fe en Dios. Crecí para hoy convertirme en un empresario inmobiliario que ha desarrollado los proyectos más grandes de la segunda región y hoy está desarrollando tecnología e innovando.

    ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Busho?

    El mayor riesgo que enfrenta Busho y muchas startups, es quedar sin financiamiento, y no levantar la inversión. Los proyectos tecnológicos que tienen escalabilidad mundial son muy costosos y deben ir evolucionando constantemente, por eso muchas veces el mayor riesgo es llegar a no poder cubrir los altos costos que estos proyectos necesitan. Hoy Busho lleva una inversión directa de más de USD $1.000.000 y todo ha sido financiado por recursos provenientes de mi inmobiliaria donde soy el único accionista.

    ¿Qué mercado apuntas conquistar?

    Hoy, posicionar a Busho en Chile y posteriormente en Estados Unidos, un mercado de más de 340 millones, donde ya se patentó la marca y el software, la Unión Europea con 448 millones y Japón.

    ¿A quién admiras?

    Admiro a todas las personas que han demostrado ser constantes y perseverantes, que han tenido un sueño y han luchado hasta conseguirlo, siempre digo: “soñar es gratis, pero lograr que tus sueños sean realidad, tiene un precio que muy pocos son capaces de pagarlo”.

    Cómo te ves en cinco años:

    Entregando todo lo que he aprendido en este camino y guiando a muchos jóvenes que hoy piensan que no tienen oportunidad.

    Empresa chilena preferida

    NotCo, es un gran referente.

    Chile, ¿es un buen país para invertir?

    Hoy no solo Chile, sino que América Latina está muy complicada la inversión, la falta de incentivos y políticas que apoyen la creación de nuevas empresas, crean escenarios muy difíciles donde solo los más perseverantes logran un resultado positivo.

    ¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Las grandes naciones incentivan la creación de nuevas empresas y empresarios emergentes.

    No es coincidencia que las nuevas grandes empresas sean tecnológicas, esto es porque la tecnología es lo más democrático para crecer y surgir. Puedes construir una App o una web que se vea muy parecida a una gigante, eso no pasa en el mundo físico. Si eres emprendedor no puedes tener la infraestructura física parecida a la de una minera, por ejemplo.

    Las empresas tecnológicas que nacen, en Estados Unidos quieren y logran ser grandes líderes mundiales y con presencia global. En cambio, las empresas tecnológicas que nacen en Chile y Latinoamérica, suelen tener como meta, ser lo suficientemente exitosas para llegar a vender gran parte de la misma, o su totalidad, a una de las gigantes que dominan el mundo. Esto pasa porque en esta parte del mundo entendemos o creemos que jamás podríamos conseguir lo que ha logrado un Uber o un Airbnb.

    Tus máximas son:

  • Con fe en Dios, todo, todo es posible
  • Fundadores

  • Raúl Alfaro, es un emprendedor con más de 17 años de experiencia en el mercado inmobiliario, aportando a la sociedad chilena y contribuyendo al país. Su misión es generar valor e impacto positivo a través de la inversión inmobiliaria y digital, con proyectos tecnológicos que resuelven problemas reales y ofrecen soluciones innovadoras.

    Alfaro hoy es fundador y CEO de BUSHO, en su experiencia ha liderado equipos multidisciplinarios que trabajan con pasión, creatividad y compromiso. Utiliza sus habilidades analíticas, de negocios y de gestión para planificar, ejecutar y evaluar proyectos de alta complejidad, siempre buscando la excelencia y la mejora continua.