El debate por el pago de contribuciones está lejos de terminar. Es que solo en la última semana ha surgido una serie de propuestas que han comenzado a permear en la carrera presidencial.
Una de ellas vino desde el propio Gobierno, que anunció que enviará un proyecto que limitará este impuesto para ciertos sectores. Otra, por parte de la UDI, que plantea la eliminación del gravamen para la primera vivienda e intenta convencer a su candidata, Evelyn Matthei, para que la promueva. Las iniciativas suman y siguen; y gremios y parlamentarios han puesto sobre la mesa sus propias ideas.
El director del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, por su parte, se ha abierto a un cambio en los cálculos. Y en ese sentido ha recalcado que a la entidad que dirige lo que le corresponde es "aplicar la ley".
La discusión por el impuesto territorial tomó especial fuerza en 2023, cuando el Consejo Constitucional -dominado por Republicanos- lo incluyó en su propuesta de borrador, que terminó siendo rechazada. En ese texto se postulaba la exención del pago de contribuciones para la vivienda principal.
La deliberación sobre el tema adquirió un nuevo impulso hace algunas semanas. Esto, debido a la opacidad de los cálculos y las quejas de algunos contribuyentes, que han apuntado al SII por un alza exacerbada en los avalúos. Además, por la situación que viven algunos adultos mayores, que han manifestado no poder seguir cumpliendo con la obligación, por el incremento sostenido.
La propuesta del Gobierno
El debate estaba tan instalado que el Ministerio de Hacienda tuvo que tomar cartas en el asunto. En concreto, la cartera que lidera Mario Marcel anunció que enviará un proyecto que restrinja el pago del gravamen territorial a los adultos mayores pertenecientes al 60% más pobre de la población, con un límite que llegue al 5% de sus ingresos.
Actualmente los adultos mayores pertenecientes a los sectores más vulnerables tienen la opción de acceder a una rebaja total o parcial del impuesto. El mismo SII detalló hace algunos días que el 85% del grupo en cuestión que tiene propiedades está libre del pago del gravamen.
"Para acceder al descuento del 100% de las contribuciones, los ingresos anuales del adulto mayor, al 31 de diciembre del año anterior a aquel en que se hace efectiva la rebaja, deben ser iguales o inferiores a 13,5 UTA (alrededor de $11 millones). En este caso, el adulto mayor queda exento del pago de contribuciones, durante el periodo de vigencia del beneficio", dice la información oficial del servicio.
Mientras, para ver una rebaja del 50% el ingreso anual debe ser igual o inferior a las 30 UTA (alrededor de $25 millones). "El inmueble no agrícola debe estar destinado a la habitación", se especifica además en la web del SII.
Las propuestas de los candidatos
Los candidatos a la Presidencia no han eludido el debate. Y han mostrado diferentes posturas. En el oficialismo -que el domingo celebrará las primarias que enfrentarán a Carolina Tohá (SD), Jeannette Jara (PC), Gonzalo Winter (FA) y Jaime Mulet (Frevs)- hay matices en torno a cómo abordar las contribuciones.
La semana pasada el equipo de Tohá indicó que entre las propuestas de la abanderada PPD no está eliminar el impuesto territorial, pues se "afectaría negativamente el escenario fiscal y sería regresivo, beneficiando a los más ricos en desmedro de los más necesitados". De todos modos, precisó que se debe hacer más justo y equitativo, "definiendo tasas, tramos y exenciones a nivel de la persona natural o jurídica por la suma de avalúos en la lógica de la sobretasa del impuesto territorial".
Jara también descartó eliminar el impuesto en cuestión. Según argumentó hace algunos días, la propuesta se concentra en eximir de contribuciones a las personas mayores, "y en nuestro país el 80% de los adultos mayores no paga contribuciones porque ya hay una ley vigente". Explicó además que
"cada vez que se dejan de pagar contribuciones, que provienen principalmente de las cuatro comunas del sector oriente, lo que se hace es dejar de financiar el Fondo Común Municipal, que beneficia a las otras 350 comunas y que constituye una medida de equidad territorial".
Es que en 2024 este fondo recaudó en 2024 US$2.575 millones, de los cuáles un 60,6% correspondió al pago de contribuciones, según cifras de la Tesorería General de la República (TGR). Entre las comunas que más contribuyeron estuvieron Las Condes (US$257,7 millones), Lo Barnechea (US$132,1 millones), Santiago (US$123 millones) y Vitacura (US$115,8 millones).
En el otro extremo, entre las que más recibieron recursos del Fondo estuvieron Puente Alto (US$86,6 millones), Maipú (US$71,4 millones), La Florida (US$40,0 millones y Valparaíso (US$39,6 millones).
El candidato de la Federación Regionalista Verde Social (Frevs), Jaime Mulet se distancia de sus contendoras. Para él sí "hay que hacer una profunda revisión del sistema de contribuciones". A su juicio, "en la práctica es un impuesto al patrimonio, y si bien es un buen sistema para distribuir o grabar riqueza existente, es muy malo para personas que han ahorrado para tener una vivienda".
El equipo del diputado Gonzalo Winter, en tanto, señaló en El Mercurio, en relación a una eventual modificación al mecanismo de contribuciones, que "no está entre nuestras prioridades".
En la oposición las posturas son radicalmente opuestas, al menos en las candidaturas de Johannes Kaiser (PNL) y José Antonio Kast. El primero dijo a Emol que las contribuciones "han sido, y siguen siendo, un abuso contra quienes han ahorrado en propiedad. Representan una forma de quitarle a las personas lo que les pertenece, aquello por lo cual ya han pagado impuestos. Por eso, no somos partidarios de mantenerlas en el futuro".
"Si llegamos a La Moneda, comenzaremos a desactivarlas (las contribuciones) gradualmente, partiendo por las personas mayores que son propietarias de una vivienda. Esta medida la iremos extendiendo, en la medida en que sea financieramente posible, a quienes posean predios agrícolas, pequeños negocios y todo tipo de propiedades"
Johannes Kaiser, candidato del Partido Libertario
Agregó, en la misma línea, que "si llegamos a La Moneda, comenzaremos a desactivarlas gradualmente, partiendo por las personas mayores que son propietarias de una vivienda. Esta medida la iremos extendiendo, en la medida en que sea financieramente posible, a quienes posean predios agrícolas, pequeños negocios y todo tipo de propiedades".
Mientras el equipo de Kast indicó que "vamos a eliminar las contribuciones para la primera vivienda. Es una medida de sentido común y de justicia social. Porque el hogar familiar no puede seguir siendo una fuente de recaudación eterna".
En Chile Vamos -que lleva de candidata a Evelyn Matthei- aún no hay acuerdo en relación a qué hacer con el gravamen. No obstante, la UDI anunció el envío de una iniciativa para terminar con el impuesto en el caso de la primera vivienda.
Desde Demócratas, en tanto, la senadora -y también aspirante a La Moneda- Ximena Rincón, presentó un proyecto de ley de reforma constitucional para "congelar" el alza de las contribuciones. Esto, hasta que se mejore la forma en que estas se calculan.
La iniciativa de parlamentaria lleva además la firma de los senadores Gastón Saavedra (PS), Rojo Edwards (independiente), Luciano Cruz-Coke (Evopoli) y Matías Walker (Demócratas).
Las propuestas del gremio
El Colegio de Contadores no ha querido quedar fuera del debate. El presidente de la comisión tributaria del organismo, Juan Alberto Pizarro, expuso a El Mercurio que las ideas del gremio que lidera apuntan a rebajar la carga. "Proponemos dar mayor certeza a los contribuyentes, permitiendo optar por el costo de adquisición corregido por IPC o el valor de tasación fiscal, a elección del contribuyente como base del impuesto", aseguró.
El Colegio de Contadores no ha querido quedar fuera del debate. Su presidente, Juan Alberto Pizarro, expuso a El Mercurio que las ideas del gremio que lidera apuntan a rebajar la carga. "Proponemos dar mayor certeza a los contribuyentes, permitiendo optar por el costo de adquisición corregido por IPC o el valor de tasación fiscal, a elección del contribuyente como base del impuesto", aseguró
Esta ideas fue abordada en T13 Radio por el director del SII. Etcheberry señaló, en concreto, que esa alternativa "podría ser, pero eso es por ley". "El problema -añadió- es cómo uno le pone valor a las propiedades. Nosotros, impuestos internos, tenemos una metodología, tenemos todas las transacciones de compraventa que se hacen (...) además, tenemos las tasaciones bancarias. Y con todas esas muestras nosotros determinamos el valor de las propiedades".
"Si se quiere cambiar la fórmula y se quiere ir a las transacciones reales y que ese sea el valor, puede ser. Nosotros vamos a aplicar la ley", indicó asimismo.
"País de arrendatarios"
El exministro de Vivienda y Urbanismo de Sebastián Piñera, Rodrigo Pérez Mackena, planteó en una línea similar que una solución justa, transparente y sostenible sería calcularlas en base al costo de adquisición/construcción de la vivienda, debidamente reajustado por inflación, en lugar de usar valores de mercado que muchas veces no reflejan la capacidad de pago del propietario".
El otrora secretario de Estado propuso además -todo en una carta enviada a El Mercurio- que "para no afectar la recaudación actual, esta reforma debe ir acompañada de una ampliación de la base de contribuyentes, que hoy solo abarca al 20% de los propietarios".
"Esa ampliación -complementó- es también una exigencia de equidad, ya que según ha señalado el director del SII hoy solo 'contribuye' un 20% de los propietarios. Este problema es un factor más que esta 'contribuyendo progresivamente a transformar a Chile en un país de arrendatarios".
Exención al comercio
Si bien la mayor parte de la discusión se ha centrado las contribuciones a la primera vivienda, el SII anunció hace algunos días reducciones del impuesto de hasta un 50% para los locales comerciales de Santiago Centro, con el fin del factor comercial en ese sector.
Si bien la medida fue tomada de manera positiva por varios de los actores, algunos criticaron a la entidad. Es que argumentaron la necesidad de acabar con el factor comercial en los centros urbanos de "todas las comunas".
"Esto mismo si lo van a hacer para los centros urbanos, tienen que hacerlo para los centros urbanos de todas las ciudades de Chile, no solamente para la ciudad capital", dijo el candidato de Republicanos, José Antonio Kast.