Poco más de 14.500 personas trabajan actualmente en el ecosistema de inteligencia artificial (IA) en Chile, una industria que ya cuenta con alrededor de 400 empresas y que, solo en 2024, registró ventas por US$ 755 millones. Según un estudio presentado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), se espera que estas cifras crezcan un 33% durante 2025, alcanzando los US$ 1.000 millones, consolidando a Chile como un actor relevante en la región.
La investigación, titulada “Caracterización de la industria de Inteligencia Artificial de Chile”, detalla que más del 80% de estas empresas están enfocadas en el desarrollo de soluciones basadas en IA, un 70% ofrece servicios de implementación y un 65% trabaja en el desarrollo de agentes inteligentes y consultoría estratégica. Además, un 37% desarrolla sus propios modelos y solo un 6% está dedicado a proveer infraestructura tecnológica.
“La velocidad del cambio tecnológico, de creación de nuevo emprendimiento y de adopción de la IA, tanto a nivel global como en nuestro país, hacen necesario el desarrollo de estrategias amplias y coherentes para impulsar estas capacidades, permitiendo un despliegue robusto, ordenado y responsable de un proceso de innovación que podría ser la única vía moderna para dar un salto significativo en nuestro crecimiento potencial”.
George Lever, gerente de estudios de la CCS
Alta proyección internacional, pero con brechas de género marcadas
Aunque el 85% de las ventas del sector se realiza dentro del país, el 16% ya proviene de exportaciones, una cifra que supera ampliamente el promedio de exportación de las empresas chilenas (3%). Este perfil exportador refuerza la proyección del sector como un polo de desarrollo tecnológico regional. De hecho, el 97% de las empresas de IA tiene presencia en Chile, pero muchas ya operan también en Perú (14%), México (14%) y Colombia (13%)
“Estamos ante un ecosistema vibrante, que está transformando la manera en que operan las industrias tradicionales”, sostuvo George Lever, gerente de estudios de la CCS, quien también destacó que la mayoría de las firmas fue fundada entre 2015 y 2020, y casi la mitad surgió desde 2023, lo que refleja la juventud del sector.
Sin embargo, uno de los puntos más críticos sigue siendo la baja participación de mujeres. Apenas el 21% del total de empleo en IA es femenino, cifra inferior al promedio de la industria TI (32%) y muy por debajo del promedio nacional de empleo femenino (43%). El estudio también muestra que el promedio de trabajadores por empresa es de 25 personas y que el 46% de las compañías opera con entre 1 y 10 colaboradores.
A nivel internacional, Chile lidera en Latinoamérica con un gasto per cápita en IA de US$ 51 en 2025, superando a países con economías más grandes como Argentina (US$ 35), México (US$ 26) y Brasil (US$ 21). Estados Unidos sigue siendo la referencia global, con US$ 228 per cápita, seguido por Singapur (US$ 205) y Australia y Finlandia (US$ 150).
“Como Cámara, estamos comprometidos con impulsar una regulación que promueva la innovación y, al mismo tiempo, garantice la protección de los derechos ciudadanos. Este balance es fundamental para el desarrollo sostenible del sector”, expresó María Teresa Vial, presidenta de la CCS.