EMOLTV

La explicación de Grau por rebelión oficialista contra la ley de "permisología": "Es como el juego del teléfono"

42 diputados de su propio sector presentaron un requerimiento ante el TC para impugnar ciertos artículos, lo que finalmente fue rechazado por la entidad.

23 de Julio de 2025 | 10:30 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
El Mercurio
El ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó esta mañana el respaldo del Tribunal Constitucional (TC) al proyecto del Gobierno de que reduce la denominada "permisología" que sufren los proyectos de inversión en Chile.

Esto, luego de que 42 parlamentarios de su propio sector presentaran un requerimiento ante la entidad para impugnar ciertos artículos de la legislación, lo que se consideró por algunos como una "rebelión" oficialista.

El secretario de Estado indicó a T13 Radio que -a su juicio- lo que ocurrió para que parlamentarios oficialistas presentaran el recurso fue "como el juego del teléfono".

"Un proyecto de este tipo, con esta complejidad, con insisto, más de 150 artículos, es normal que genere ciertas preocupaciones. Las preocupaciones iniciales yo diría, fueron algunas de ellas razonables", comenzó explicando.

"Pero después esas preocupaciones se fueron transmitiendo de una manera, después de otra manera. Y terminamos con videos que yo vi, que me imagino que se viralizaron en ciertos espacios, en que decían cosas que el proyecto simplemente no hacía", añadió.

E indicó que "yo diría que todo eso generó una presión, en movimientos territoriales ambientales, en fin, de la cual los parlamentarios (es) muy razonable que sean permeables. Así es como yo me explico lo que sucedió. Pero nosotros estamos muy tranquilos".

"Yo diría que todo eso generó una presión, en movimientos territoriales ambientales, en fin, de la cual los parlamentarios (es) muy razonable que sean permeables. Así es como yo me explico lo que sucedió. Pero nosotros estamos muy tranquilos"

Nicolás Grau, ministro de Economía

Consultado específicamente por si fueron los parlamentarios los que cayeron en "el juego del teléfono", Grau aseveró: "No estoy hablando que ellos hayan caído en ese juego".

Luego aseguró que "lo que sucede es que es muy entendible que si hay, en una comuna por ejemplo, personas que tradicionalmente se han dedicado a participar en movimientos que protegen el medioambiente, es muy razonable que si ellos tienen mucha preocupación esa preocupación sea transmitida a los parlamentarios y los parlamentarios sean receptivos a esa preocupación en los territorios. Yo creo que eso fue lo que sucedió".

"Me voy a dedicar a conversar más, dialogar más y de esa manera ir calmando ciertas preocupaciones que existen que, como les transmito, no tienen ningún asidero por lo que hace el proyecto".

"Buena noticia"


Grau indicó que la decisión del TC "es una muy buena noticia para el país. Este es un proyecto que va a permitir reducir los tiempos entre un 30% y un 70%".

Aseveró, asimismo, que "este es un proyecto que, dada la ambición que tiene (...) cambia 46 leyes para lograr este objetivo. Y el requerimiento de los parlamentarios era sobre 5 artículos. Era una diferencia acotada".

Cabe recordar que en el requerimiento se impugnaban los artículos 7 (letra a), 9, 10, 76 y 104. Esto, bajo el argumento de que vulneraban los derechos constitucionales al derecho a la salud y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, además de incumplir principios como el principio precautorio y disposiciones del Convenio 169 de la OIT.

El recurso fue presentado tras el despacho del proyecto a ley, y fueron firmantes destacados como los diputados Daniel Melo (PS), Daniel Manoucheri (PS), Carmen Hertz (PC), Karol Cariola (PC), Ana María Gazmuri (Acción Humanista) y Daniella Cicardini (PS).

El pleno del TC, no obstante, votó 5 votos contra 4 a favor de no acoger a trámite el requerimiento.

Hoy se ha validado una ley que debilita la protección ambiental en plena crisis climática y pone en riesgo la salud de las personas", dijo el diputado Daniel Melo (PS).

El rechazo del requerimiento implica que el proyecto no será analizado en sede constitucional, lo que despeja el camino para su promulgación presidencial y publicación en el Diario Oficial.

El fallo deberá ser formalizado en los próximos dos días, tras lo cual se podrá avanzar en la reglamentación, incluyendo la puesta en marcha de plataformas digitales y la oficina coordinadora.
cargando