EMOLTV

Triunfo del NO: El rol que jugaron los actuales partidos en el trascendental plebiscito de 1988

Tras superar el temor de que los comicios no serían respetados por la dictadura, la oposición logró movilizar a cientos de chilenos para lograr el retorno a la democracia por la vía pacífica. Ello, sumado al respaldo de RN a las elecciones, determinó el éxito del proceso.

31 de Agosto de 2018 | 08:01 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Andrés Zaldivar (DC), Ricardo Lagos (PPD), Enrique Silva-Cimma (PR) y Luis Maira (IC), líderes de la Concertación por el No.

El Mercurio.
SANTIAGO.- "Tengo bastante claro que ha ganado el No, pero estamos tranquilos", dijo el entonces comandante en jefe de la Fuerza Aérea, Fernando Matthei, durante la noche del miércoles 5 de octubre de 1988, frase con la cual esclareció las dudas sobre el resultado del plebiscito realizado durante esa jornada y que determinó el retorno a la democracia.

El reconocimiento del triunfo de la oposición por parte del régimen militar fue el hito final de un proceso que se inició años antes y que fue empujado cautelosamente por las fuerzas políticas que luego conformarían la Concertación de Partidos por el No, y por el interés de colectividades como RN, que creían en la necesidad de una salida pacífica de la dictadura.

El bloque conformado por la centroizquierda contó con la participación de 17 partidos, de los cuales solo 5 siguen vigentes hoy en día: La Democracia Cristiana, el Partido Socialista, el Partido Radical, el Partido por la Democracia y el Partido Humanista. Fuera de la coalición, pero con activa participación, estuvo el Partido Comunista.

De hecho, el rol del PC fue uno de los temas que reactivó el debate esta semana sobre el aporte de cada una de las colectividades en el proceso, con miras a la conmemoración de los 30 años de los comicios. Ello, debido a que en la DC aún recuerdan las dudas que los comunistas tuvieron sobre si participar en una elección que creían podía ser un fraude.

Sin embargo, de acuerdo a los protagonistas de la época, cada uno de los partidos cumplió un papel en la conformación de un movimiento ciudadano masivo, cuyo objetivo era cautelar que las elecciones fueran respetadas por el líder de la Junta Militar, Augusto Pinochet. Según ellos, todos jugaron un rol vital que ayudó al éxito en el referéndum.

Así lo señaló a Emol el secretario ejecutivo del comando del No, Genaro Arriagada, quien recordó que "en el año 1977, el PC creó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y se pronunció por una vía insurreccional, y paralelamente, el PS, la DC y el PR crean la Alianza Democrática, los comités de elecciones libres y llegamos a la campaña del No".

"En el año 1977, el PC creó el Frente Patriótico Manuel Rodríguez y se pronunció por una vía insurreccional, y paralelamente, el PS, la DC y el PR crean la Alianza Democrática, los comités de elecciones libres y llegamos a la campaña del No"

Genaro Arriagada
"En la campaña del No, la primera reacción del PC fue decir de que no había que inscribirse, que esto era un fraude, pero también -hay que ser honestos- en los últimos dos meses se sumó al comando del No y colaboró, pero se sumó muy al final", añadió.

No obstante, más allá de la polémica, Arriagada destacó el aporte de cada uno de los movimientos y aseguró que "los humanistas tuvieron un rol muy importante, el Partido Radical y lo que hoy día se llamaría el Partido Liberal. El núcleo fundamental era la DC como partido mayoritario y el PS".

"En octubre del ‘88 la DC era el principal partido del país, por lejos, y en consecuencia su rol fue muy importante, pero en una alianza muy fuerte con el PS y el PPD, que era la expresión instrumental de los socialistas. En esa época tuvimos una actitud de fraternidad, colaboración y buena onda", aseguró.

La labor de los partidos


Dicha versión es refrendada por el ex presidente del PS en esa época, Ricardo Núñez, quien dijo a este medio que “hay que recordar que no todos estaban de acuerdo en inscribirse y nosotros tomamos la decisión de hacerlo a pesar de la incomprensión que eso suscitó en otros sectores de izquierda del país".

"Inscribirse en los registros electorales ya en sí mismo constituyó un desafío, porque era aprovecharse de la ley de partidos políticos dictada a espaldas del pueblo y que no todos estábamos dispuestos a aceptar. Por eso es que en el transcurso de esta larga discusión decidimos crear el Partido por la Democracia", indicó.

Según Núñez, "el PPD en ese momento se constituyó en el partido paragua para cobijar a todos aquellos que no estando de acuerdo con la ley de partidos políticos le parecía importante crear un partido para que pudiera vigilarse y hacer todo lo posible para evitar que el gobierno de la dictadura hiciera trampa en ese plebiscito".

"Fue el éxito del PPD y otros partidos inscritos haber sido capaces de generar un entusiasmo tal que prácticamente todas las mesas tuvieron un apoderado de las fuerzas democráticas, que se dedicó a vigilar atentamente que no se cometiera ningún fraude como ocurrió en el referéndum de 1980, pese al temor que había en esos tiempos”, dijo.

De acuerdo al ex senador socialista, "no todos entendían que era posible aprovecharse incluso de la propia Constitución de la dictadura para derrotarla con sus propias armas. Había buenas razones para creer que Pinochet no iba a entregar el gobierno así no más y que lo más probable era que se negara a hacerlo, tal cual como lo intentó hacer".

"En el PS y en la izquierda no había una voz unánime para aceptar el calendario de la Constitución de Pinochet. Algunos sosteníamos que era la única posibilidad para generar las condiciones para una transición a la democracia y conquistar la libertad, pero no todos estaban de acuerdo, por cierto, con buenas razones", agregó.

En cuanto al rol del PC, el ex líder del PS destacó que "fue renuente, pero después cuando su directiva fue capaz de aquilatar la enorme movilización que empezó a producirse sobre todo después de marzo, abril y mayo de 1988, hizo bien en percatarse que el llamado a participar e inscribirse era una salida riesgosa, pero una salida".

En tanto, el periodista Manuel Salazar, quien es coautor del libro Historia Oculta del Régimen Militar, junto a Ascanio Cavallo y Óscar Sepúlveda, aseguró que "algunos sectores del PS, el PC y el MIR nunca creyeron que Pinochet iba a reconocer el eventual triunfo".

"Por lo tanto esa gente no trabajó por las elecciones sino más bien se preparó para acuartelarse el día del plebiscito, porque creían que iba a haber un levantamiento popular y que iba a haber represión y enfrentamientos", enfatizó.

De acuerdo al profesional, "la gran fuerza la hizo la DC, el PS y la Iglesia Católica, que cumplió un papel fundamental en darle confianza a la gente y perdiera el miedo y fuera a votar. Los curas eran líderes poblacionales. En el PC intentaron convencer a la gente del partido y del FPMR de que había que votar: Nunca estuvieron al margen".

El factor del PH y RN


Más allá del relevante rol de los cuatro históricos de la Concertación y el PC, hay otro actor político que tuvo un papel relevante. Se trata del Partido Humanista, el cual fue el primer partido de la oposición en inscribirse en los registros electorales, pese a las dudas expuestas anteriormente en la izquierda del país.

"Nuestro rol mucho más importante de lo que algunos otros quieran recordar. Fuimos una de las primeras fuerzas que se legalizó para luchar contra la dictadura de Pinochet y levantamos una lista de 30 mil apoderados, formados todos por el Instituto Ideas. Nuestro trabajo fue fundamental", dijo a Emol el actual diputado humanista, Tomás Hirsch.

Según el parlamentario, "lo que nos motivó a formar parte del comando era la claridad absoluta de que había que unir fuerzas para terminar con la dictadura. Evidentemente teníamos diferencias con muchos de los partidos de la naciente Concertación, pero teníamos clara nuestra prioridad: Recuperar la democracia y para eso había que evitar un fraude".

En tanto, Manuel Salazar destacó la importancia que jugó Renovación Nacional para que se respetara el resultado del plebiscito. "Su papel fue muy importante, porque ellos se enteraron temprano de los resultados y cuando empiezan a ver que el Gobierno se demora se empiezan a inquietar".

"Si no es por ellos y Matthei, probablemente Pinochet no habría aceptado la derrota, a diferencia de la UDI, que estuvieron hasta el final con Pinochet y no querían reconocer los resultados".

"(El rol de RN) fue muy importante, porque ellos se enteraron temprano de los resultados y cuando empiezan a ver que el Gobierno se demora se empiezan a inquietar"

Manuel Salazar
La misma visión planteó Núñez, quien aseveró que "hubo personas de RN, especialmente gente que seguía a Andrés Allamand, que tuvieron una disposición favorables a participar en el plebiscito. No a votar No, porque todos ellos votaron que Sí, pero por lo menos validaron la realización del plebiscito y conferirle a este una opción democrática".

"Muchos de ellos tenían claro que si ganaba el No, lo que era bastante previsible en los últimos días previos al 5 de octubre, estaban a favor de reconocer el triunfo. Ahora la mayor parte de la UDI, sin embargo, no les gustaba la idea del plebiscito y eran fanáticamente partidarios del Sí”, indicó.

Según el socialista, "la gente más vinculada a las ideas más liberales en RN, que no estuvo por el No -el caso de Sebastián Piñera es muy excepcional y tengo la impresión que fue más por tradición familiar que por opción política- votó por el No. No obstante, la mayor parte votó entusiastamente por el Sí, por algo sacaron el 44%".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?