EMOLTV

"Antiimperialismo", "antiespecismo" y "anticapitalismo": Los conceptos que incluye el nuevo estatuto del CED

Los estudiantes de la Facultad de Derecho de la U. de Chile aprobaron nuevos requisitos para elegir a sus próximas directivas, que incluyen entre sus objetivos ayudar a construir una sociedad donde los humanos no puedan someter a los animales.

08 de Octubre de 2019 | 12:52 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- "El CED busca, en el largo plazo, aportar en la construcción de una sociedad anticapitalista, antiespecista y antiimperialista". Se trata del artículo 10 del nuevo estatuto del Centro de Estudiantes de Derecho de la U. de Chile, que fueron aprobados tras un una votación online en la que participaron 26,8% de los estudiantes, suficiente para cumplir el quórum y transformarlo en su nueva carta fundamental.

El texto reemplazará al que se utilizaba hasta entonces, que databa de 2013, y establece el sistema de gobierno, los principios y objetivos del CED, su patrimonio y los derechos de los propios estudiantes, entre muchas otras materias que han fomentado la discusión en Pío Nono estos días.

Uno de los puntos más polémicos ha sido precisamente aquel que se relaciona con la dirección hacia la que debería apuntar el CED. Aunque el documento precisa que los principios del organismo son exclusivamente "igualdad, libertad, democracia, paz, solidaridad, justicia, libertad de expresión, dignidad, respeto por la diversidad, feminismo y ecologismo", la confiere la categoría de objetivo a las tres corrientes de pensamiento "anti".

"Parece una imposición de cierta forma de pensamiento", dijo Patricio Sainz, integrante del movimiento Conciencia Democrática y estudiante de la facultad, a El Mercurio. "¿Tendemos todos a ser veganos y si no lo eres, vas contra los estatutos?", afirmó por su parte Juan Carlos Bustos, presidente de la Centro Derecha Universitaria.

Y es que ese artículo en particular ha sido controversial. De acuerdo a la presidenta del CED, Paula Astudillo, no presentar un discurso acorde a esos tres conceptos no configura un motivo para bajar candidaturas, aunque eso se podría desprender de la redacción. Por eso, asegura, impulsarán ajustes en el texto.

Aunque en dos casos los conceptos incluyen palabras más cotidianas —imperialismo y capitalismo—, en los tres se trata de corrientes de pensamiento complejas con años de desarrollo. ¿Qué significan estos conceptos y por qué se les invoca?

Antiimperialismo


"Cuando un pueblo fuerte da de comer a otro, se hace servir de él". El pasaje pertenece a las Obras Completas de José Martí, el reconocido poeta cubano, y se trata de una de las frases fundamentales de esta posición política, que tiene sus primeros antecedentes a fines del siglo XIX.

Tiene sus primeros antecedentes en el siglo XIX y surgió en el auge del comercio internacional y las relaciones económicas entre países

Esta noción comenzó a aparecer y fortalecerse con el auge del comercio internacional, que fue interpretado por un grupo de pensadores como una nueva forma de dominación de países grandes a otros más pequeños, una especie de modernización de las dinámicas de conquista territorial colonial.

Es un concepto que mencionan a menudo los gobiernos de izquierda latinoamericanos y que aparece ligado a un rechazo a EE.UU., pero ha ido mutado de la mano de la globalización. Así lo explicó en 2014 el historiador Gabriel Salazar, señalando que actualmente el imperialismo que se critica no tiene un sentido territorial ni se sostiene en la expansión industrial.

"Ese viejo concepto de imperialismo contra el cual luchó Cuba y Fidel Castro hoy es distinto, y casi se podría decir que está perdido en la historia", dijo a Radio U. de Chile. En los jóvenes, nativos digitales con conciencia de los alcances de la tecnología, se ha desplazado hacia territorios propios de la hiperconexión.

Antiespecismo


"Sean fecundos y multiplíquense. Llenen la tierra y sométanla. Tengan autoridad sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra". Es en ese pasaje de la Biblia —en el que Dios le da la misión al hombre— que hoy varios trazan uno de los orígenes del "especismo".

El veganismo se desprende del antiespecismo, así como el rechazo a los productos testeados en animales y las actividades "recreativas" que los involucren

El término fue acuñado por el psicólogo Richard D. Ryder y la RAE lo define como la "creencia según la cual el ser humano es superior al resto de los animales y por ello puede utilizarlos en beneficio propio". Se trata de un concepto ético que implica tratar a los miembros de una especie, en este caso la humana, como moralmente más importantes que quienes pertenecen a otra.

El antiespecismo, por lo tanto, es el rechazo a la justificación de esa práctica y viene asociado a formas de vida que cada vez ganan más terreno en la actualidad, como el veganismo y todo lo que implica: oponerse a las actividades "recreativas" que involucran animales, como ocurrió recientemente con el rodeo, e incluso a los productos testeados en ellos.

Como concepto, el antiespecismo es uno que se repite a menudo en casi todas las manifestaciones y protestas de manera transversal. En las marchas feministas participan colectivos de mujeres antiespecistas, en las de la diversidad sexual también, así como en otras protestas. Es leído como una preocupación propia de las nuevas generaciones.

Anticapitalismo


Es, quizás, el más cotidiano de los tres conceptos. Se trata de un amplio espectro de ideologías y corrientes de pensamiento que se oponen en cierto nivel —puede ser parcial o total— al capitalismo como sistema económico y social.

A lo que aspiran los anticapitalistas es a la transformación radical de la sociedad actual hacia una con un modelo comunitario, que se aleje de la lógica del mercado y en cual los derechos sociales no tomen la forma de una transacción monetaria. Aunque están relacionados, el académico del Departamento de Sociología de la U. de Chile, Carlos Ruiz, diferencia el anticapitalismo del antiimperialismo.

Se considera un piso mínimo en muchos movimientos sociales, como por ejemplo el feminista

El primero, dijo a Radio U. de Chile, tiene un corte más "ideológico" y no tiene un vínculo tan directo con la región latinoamericana como el segundo. "En el régimen mexicano, respecto del cual no se podría decir que es socialista, se nacionalizaba el petróleo en nombre del antiimperialismo", ejemplificó.

Se trata, además, de un concepto base en muchos movimientos sociales, que se construyen sobre esa premisa. Fue, por ejemplo, uno de los contenidos en el llamado a huelga nacional que efectuó en marzo el movimiento feminista y a menudo se considera un piso mínimo para criticar el sistema actual.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?