EMOLTV

El debate entre senadores y los cambios que proponen sobre el proyecto de retiro de fondos de pensiones

Los miembros de la comisión de Constitución iniciaron hoy la discusión de la iniciativa y la votarán el lunes, habiendo anunciado ya la presentación de indicaciones.

17 de Julio de 2020 | 19:13 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

La comisión de Constitución destinará dos sesiones para el proyecto. El lunes la revisará hasta total despacho.

Pantallazo TV Senado/Aton
El debate de la reforma constitucional que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales de forma excepcional a causa de la pandemia, ya comenzó su trámite en el Senado tras haber sido aprobado -con votos de Chile Vamos- en la Cámara de Diputados.

En ese contexto, su primer paso es en la comisión de Constitución donde esta mañana se discutió y se acordó que el texto será votado conjuntamente el próximo lunes en su idea de legislar y en particular, para así pueda ser revisado lo más pronto posible en la Sala.

Junto con ello, y con la presencia de los ministros de Hacienda, Ignacio Briones y del Trabajo, María José Zaldívar, los senadores de la instancia plantearon sus argumentos a favor y en contra de la iniciativa, anunciando que harán indicaciones al texto despachado por la Cámara.

De aprobarse estas nuevas propuestas y agregarse al texto, el proyecto deberá volver a la Cámara a tercer trámite, ya que se deberían votar las modificaciones hechas por el Senado.

El debate de la comisión

El presidente de la comisión, el socialista Alfonso de Urresti, declaró que él está a favor del proyecto debido a que existe "una convicción y una decisión" de ayudar a las familias afectadas por la crisis derivada por la pandemia.

"Y hemos planteado esto desde abril porque sabíamos que a través de políticas fragmentadas no se podía llegar a todos (..). Son millones de personas que lo necesitan y que ese dinero es la diferencia para llegar a fin de mes y pagar sus cuentas", sostuvo. A lo anterior se sumó que instó al Ejecutivo a proponer indicaciones a la iniciativa y así sumarse a ella.

En la misma línea se manifestó su par independiente del PPD, Pedro Araya, quien destacó que la actual "es una crisis de envergadura y la ayuda del Estado no llega a todas las personas" y además defendió la constitucionalidad de la iniciativa, asegurando que al ser una reforma constitucional, no interviene en materias de seguridad social que son de iniciativa exclusiva del Presidente.

Por otro lado, la senadora Ximena Rincón (DC), que si bien no es parte de la comisión, pero participó del debate ya que ella presentó un proyecto en el mismo tenor que también se discute en la Cámara Alta señaló que "hay una inmensa cantidad de hombres y mujeres de clase media que no han recibido ayuda del Estado" y resaltó que esta "es una reforma constitucional transitoria y no se están modificando las bases de la seguridad social que establece la Constitución".
A su vez el senador del PS, Álvaro Elizalde (que tampoco es integrante de Constitución) planteó que "las políticas tradicionales focalizadas en los vulnerables no tienen sentido con la situación que está viviendo el país”. A su juicio “hemos llegado a esto porque la gente prefiere tener la plata hoy y no pensiones miserables".

Por otro lado, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), llamó al Ejecutivo a que "se involucre en la discusión, que se siente con nosotros y encontremos un derrotero en este tema para enfrentar el 10% del retiro y al mismo tiempo sentarnos a conversar sobre la reforma previsional pendiente".

El parlamentario que preside la comisión de Hacienda, anunció la presentación de una indicación que apunta a "la gente que no disminuyó sus ingresos y que tienen muchas ‘lucas’, que va a retirar plata (de los fondos de pensiones) y que podría meterlo en un APV ¡sin pagar impuestos!". Según dijo, eso no es aceptable, pues para él "el progresismo aplica para todos, más en temas tributarios".

Otro que se mostró a favor y también presentó una iniciativa que va en esta línea, fue el senador independiente Carlos Bianchi, quien aseguró que éstas han surgido porque "el Congreso ha entendido que hay una necesidad urgente". Además él y Araya se mostraron disponibles a respaldar la indicación presentada por Lagos Weber.

Respecto a su proyecto, señaló que lo “hicimos pensando en la clase media y en aquellas familias que tienen una enorme necesidad".

"Efectos negativos"

Por otro lado, los dos senadores que son parte de la comisión y que representan en ella a Chile Vamos, Víctor Pérez (UDI) y Andrés Allaman (RN), plantearon que de aprobarse tendrá "efectos negativos".

"El Ministro de Hacienda ha hecho una exposición de los efectos negativos en materia tributaria, en el costo, la regresividad y llamaría a que manejemos esto con seriedad, con calma, con análisis técnico", dijo el gremialista.

Mientras que el legislador de RN cuestionó en primer punto el quórum con el que se despachó la moción desde la Cámara (3/5) asegurando que debió hacerse con 2/3. Esto pese a que el secretario de la comisión aseguró que el primero es el que tendrá que regir en el Senado, es decir que deberá contar con 26 votos a favor para aprobarse (la oposición cuenta con 24).

Además indicó que "aquí hay una embestida al funcionamiento del régimen presidencial (...). Este proyecto termina con la iniciativa exclusiva del Presidente de la República en materias previsionales y la traslada al Parlamento. Eso debe ser calibrado por quienes votan esta reforma".

El sistema previsional

También se refirió a la reforma el senador de la Democracia Cristiana, Francisco Huenchumilla -que es miembro de Constitución- quien fue más allá apuntando a la reforma de pensiones que se discute en el Congreso, diciendo que "tenemos una crisis dramática y la pregunta es si la respuesta del Estado ha estado a la altura de la crisis".

Además apuntó a que "el tema de fondo es que el sistema de las AFP cumplió su ciclo y discutiremos los efectos de esta reforma y trataremos de que salga lo mejor posible del Senado, pero debemos ir al tema de fondo".

Con él coincidió el senador Alejandro Navarro (País-Pro) quien comentó que "el sistema de pensiones no resiste y con esto comenzó el principio del fin de las AFP y en el análisis que se hace se debe asumir eso".

Mientras que el presidente de la comisión de Trabajo del Senado, quien hoy también participó del debate en Constitución, Juan Pablo Letelier (PS) manifestó que "una cosa que estaba preexistente en la sociedad es que el modelo tenía un pésimo resultado en las pensiones y el debate de esta reforma y la propuesta tiene su origen en la crisis social producto de la pandemia sanitaria. Tenemos que precisar el debate".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?