EMOLTV

Proyecciones presidenciales tras la CEP: Análisis a los ganadores y perdedores que dejó la encuesta

Los expertos coincidieron en que la irrupción de Pamela Jiles y de otras figuras como Izkia Siches ratifica el difícil escenario que enfrenta la clase política.

29 de Abril de 2021 | 17:36 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen

Pamela Jiles (PH), Yasna Provoste (DC), Sebastián Sichel (IND) y Joaquín Lavín (UDI) aparecieron como ganadores según los analistas.

Emol.
Un triunfo de la diputada del PH, Pamela Jiles, y una evidente derrota para los actores más tradicionales fue el que mostró la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), la cual fue dada a conocer hoy después de más de un año sin ser publicada debido a la pandemia del covid-19.

La aparición de la legisladora humanista al tope de la lista de los personajes políticos mejor evaluados, con un 52% de aprobación versus un 28% de rechazo, dejó una serie de lecturas a juicio de los expertos, quienes, no obstante, coincidieron además en que la elección presidencial de noviembre próximo está completamente abierta.

La irrupción de la "abuela"


A juicio de la doctora en ciencias políticas y académica de la Universidad Católica, Julieta Suárez-Cao, la principal conclusión del estudio es que "pierde la clase política y quienes tienen una mejor imagen positiva son definitivamente figuras que están por afuera, como el caso de la doctora Izkia Siches y Pamela Jiles".

Sobre la legisladora humanista, indicó que "ella tiene una doble ventaja que no necesariamente se va a traducir en intención de votos: Que pudo mostrarse exitosamente como alguien que no es de la clase política y tiene la otra, que es anterior y que le precede a su carrera política, que es su alto nivel de reconocimiento".

En tanto, el cientista político y profesor de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, coincidió en que "la ganadora indiscutida es Jiles, por su nivel de conocimiento como por el porcentaje de valoración positiva que registra, aunque ella no compite en el eje izquierda derecha, sino que en el eje pueblo-elite".

"Es una candidatura antisistema que se nutre de la desafección y de la mala imagen de la clase política. Por eso mismo, si bien sus apoyos son más fuertes en la izquierda, también obtiene buenas evaluaciones desde el centro y la derecha", enfatizó.

Una visión similar es la que planteó el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, quien manifestó que Jiles "es un poco resultado de la crisis política que tenemos hoy, ella es la expresión de la falta de política, de la incapacidad de las instituciones, es la respuesta a esta crisis política".

La carrera en Chile Vamos


En el caso del oficialismo, Morales apuntó que si bien no alcanzó las cifras de Jiles, otro ganador es el ex ministro de Desarrollo Social, Sebastián Sichel (IND), cuya candidatura ha sido levantada por un sector de RN y de quien, según el experto "no se esperaba mucho, pero aparece con cifras similares a las de Mario Desbordes”.

Asimismo, expuso que "Joaquín Lavín puede estar más tranquilo si se examina la lucha interna de la UDI, pues aparece con mejor valoración positiva y menor rechazo que Evelyn Matthei. El gran derrotado es Ignacio Briones, pues registra un nivel de conocimiento de casi 60%, pero con alta valoración negativa y baja positiva".

En tanto, Suárez-Cao sostuvo que tras el estudio "me parece que se despega mucho más claramente las candidaturas de Lavín y Matthei, pero era algo que ya se venía viendo en todas las encuestas. Ellos también dejan de tener tantas diferencias entre sí y se acercan a posiciones que antes quizás había tenido Mario Desbordes".

"Lo que leo de la carrera presidencial en Chile Vamos es que el perdedor sería el sector más tecnocrático y que es el sector solidario el que va a la vanguardia y tiene mejor imagen, que no necesariamente se traduce en intención de votos", remarcó, en relación al candidato de Evópoli como uno de los derrotados.

Golpe para la oposición y el factor Provoste


Sobre lo ocurrido con la centroizquierda, Morales subrayó que "los grandes perdedores son todos los candidatos de Unidad Constituyente, que no marcan y que perfectamente se podrían ver sobrepasados por la presidenta del Senado, Yasna Provoste en las siguientes mediciones".

En ese punto, Moreno destacó que "estamos viendo el posicionamiento de un nuevo actor como es la presidenta del Senado, no estaba ella entre los presidenciables del sector. Los candidatos de la centroizquierda no aparecen con un buen desempeño en la encuesta, especialmente Heraldo Muñoz y Paula Narváez".

"Provoste es un personaje que está generando mucha expectación, la DC puede estar arrepentida de haber proclamado tan tempranamente a su candidata, porque ella genera un liderazgo interesante. Ha sido transparente, proactiva y un liderazgo convocante", comentó.

Según el decano, "podría ser que en los próximos días esto se concretara en un buen acuerdo y eso puede ser un factor que termine por inclinar insospechadamente las apuestas para que Yasna Provoste sea un antídoto efectivo contra el populismo que está mostrando Pamela Jiles".

En cuanto a qué margen le queda a la oposición para hacer frente a este panorama, Suárez-Cao dijo que la única opción "es una gran primaria y definir un liderazgo, encolumnarse todas las personas detrás de quien sea que resulte ganador y les queda realizar acuerdos programáticos reales que permitan esa primaria".

Finalmente, sobre la situación del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, quien fue recientemente proclamado por el PC, Morales advirtió que "no será el próximo Presidente de Chile, pues presenta una alta tasa de rechazo cercana al 50% y una valoración positiva sólo de 24%".

"Con esas cifras, la banda presidencial se aleja sustantivamente. La única opción que tiene Jadue es participar de la primaria de la Unidad Constituyente, pues si el PC va solo a la primera vuelta, no hay posibilidad alguna de que Jadue avance a la segunda vuelta", concluyó.
cargando