EMOLTV

La rana africana: La especie que podría cambiar la vida de miles de personas

Un equipo de científicos del Centro de Envejecimiento y Regeneración UC trabaja por encontrar posibles tratamientos de rehabilitación para quienes han sufrido daños irreversibles a la médula espinal. Aquí, este anfibio parece una pieza clave en la investigación.

30 de Julio de 2016 | 18:10 | Por Daniela Pérez G., Revista Viernes
imagen
El Mercurio (Gentileza Claudio Soto)
En la década del 30, cuando una mujer quería saber si estaba embarazada, la respuesta la tenía nada más y nada menos que una rana. Y no cualquiera, sino específicamente la africana (Xenopus laevis). A esa especie se le inyectaba una muestra de orina de la potencial futura madre y, en caso de ser una prueba positiva, la hormona secretada por la mujer lograba inducir la ovulación del animal, estimulando su puesta de huevos. Este examen se masificó hasta los años 50 y llevó a la rana a salir de Sudáfrica y asentarse en todo el mundo.

Ochenta años después, y a pesar del tiempo y la tecnología, la misma rana sigue siendo un preciado animal para la ciencia. Incluso después de haberse vuelto una peligrosa plaga en diversos países, incluido Chile, donde hoy es calificada como una seria amenaza para las especies locales. Bien lo saben en el Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE Chile UC, donde el Dr. Juan Larraín lleva adelante diversos estudios que buscan, en el largo plazo, recuperar los tejidos del sistema nervioso que mueren cuando se produce un accidente. ¿De qué manera? Analizando a la rana africana, que en sus primeros días regenera su médula por completo.

Usando ejemplares que han sido criados en Estados Unidos especialmente para este tipo de trabajo, el equipo de quince científicos se ha vuelto pionero a nivel mundial. Son los únicos investigadores en establecer un modelo que analiza la regeneración del sistema nervioso del renacuajo. El anfibio es capaz de sobreponerse a severos daños en su médula espinal. “Esto nos ha permitido hacer comparaciones entre el renacuajo y la rana juvenil a nivel genético y celular. Así evaluamos los mecanismos con que el renacuajo desarrolla su proceso regenerativo y podemos entender por qué en la especie joven no ocurre”, afirma el Dr. Larraín, vicerrector académico de la Universidad Católica.

-¿Por qué deciden utilizar esta especie como modelo de estudio?
Hice un posdoctorado en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en los Estados Unidos, donde me especialicé en desarrollo embrionario usando esta rana como modelo animal. Al volver a Chile formé el laboratorio en la universidad el año 2002 y empezamos a trabajar con la rana. Decidimos estudiar el desarrollo de su sistema nervioso, cómo se forma en el renacuajo en sus primeras horas y días de vida. Ahí descubrimos genes que tienen relación con el cierre del tubo neural, que en caso de ser defectuoso puede causar malformaciones. Luego, como en la ciencia uno siempre anda buscando nuevas ideas, derivamos en la regeneración. La rana y los anfibios, en general, tienen la particularidad de que en ciertas etapas de su ciclo de vida se regeneran y después, en otras etapas, no. Eso fue lo que explotamos para hacer nuestros estudios y entender los procesos regenerativos. Por lo mismo, ahora nos dedicamos prácticamente en un cien por ciento a la regeneración.

-Los estudios que realizan tienen el propósito de encontrar eventuales tratamientos para daños severos en la médula espinal humana. ¿Qué tan lejos estamos de eso?
Lo primero que hacemos es entender. La humanidad y la sociedad, una vez que entiende algo, están en condiciones de proponer soluciones. Aquí tenemos un animal que tiene la capacidad de regenerarse, por lo tanto, si entendemos cuáles son los mecanismos que se lo permiten, eventualmente podríamos desarrollar posibles terapias. Queremos aprender sus secretos y saber cómo podríamos hacerlo nosotros. Pero éste no es un proceso de corto plazo y tampoco hay certeza de que nos lleve a algún lado. Lo que sí es seguro es que toda información que podamos sustraer de ahí será útil.

-¿Y qué han encontrado hasta el momento? ¿Hay algún avance prometedor?


Lee la entrevista completa en revista Viernes.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?