SANTIAGO.- Tras una hora de deliberación los ministros de la segunda sala de la Corte Suprema resolvieron dejar en acuerdo el fallo sobre el recurso de amparo presentado en favor del general (r) Augusto Pinochet.
Esto significa que los ministros habrían adoptado una decisión, pero que no será dada a conocer hasta que se afinen detalles de la misma, y se revise y firme el texto final del fallo, lo que podría ocurrir en los próximos días.
Previamente, minutos antes de las 13:00 horas, la Segunda Sala de la Corte Suprema había concluido el análisis del recurso de amparo con el cual la defensa del general (r) Augusto Pinochet intenta dejar sin efecto el procesamiento que dictó en su contra el ministro de fuero Juan Guzmán Tapia, en el marco del caso Operación Cóndor.
Pinochet en riesgo vital
A la salida de la sesión, el abogado Pablo Rodríguez sostuvo que la defensa del ex gobernante utilizará todas las herramientas legales necesarias en caso de que el máximo tribunal rechace el recurso en favor de Pinochet.
Asimismo el jurista recordó que en reiteradas oportunidades y desde hace un año, los médicos han advertido que el retirado militar está en riesgo vital.
"La vida del general Pinochet pende exclusivamente de nuevos accidentes vasculares que son absolutamente imposibles de controlar, y si llegara a tener un nuevo accidente vascular, lo más probable sería precisamente un desenlace fatal", aseveró.
La Sala estuvo integrada por los ministros titulares Milton Juica, Alberto Chaigneau, Enrique Curi, Jaime Rodríguez Espoz y Nibaldo Segura, quienes escucharon los alegatos de las partes tras oir la relación de la causa.
El máximo tribunal deberá dirimir si es que el encausamiento como autor de nueve secuestros y un homicidio calificado que afecta a Pinochet es legal y corresponde a un debido proceso.
Los abogados de Pinochet, han sostenido que el ministro Guzmán dictó un encausamiento y una orden de arresto "contrarios a derecho, abusivos e injustificados".
Esto porque, entre otras cosas, el magistrado no tomó en cuenta los informes elaborados por expertos que sostienen que el ex gobernante no está en condiciones de enfrentar a la justicia debido a sus problemas de salud.
La Suprema deberá pronunciarse luego que la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones rechazara el lunes recién pasado en forma unánime el recurso que fue alegado la semana pasada.
Los alegatos
Tal como ocurrió en el tribunal de alzada, el primero que expuso sus argumentos tras una relación de 15 minutos, fue el abogado Pablo Rodríguez, en favor de Pinochet, por un lapso de 30 minutos.
En su alegato, el jefe de la defensa del ex militar hizo referencia al actual estado de salud que enfrenta Pinochet, quien hoy fue dado de alta desde el Hospital Militar donde se encontraba internado desde el sábado pasado, cuando sufrió un accidente vascular.
Asimismo reiteró que la encargatoria de reo fue adoptada por un tribunal que "en estricto derecho carece de jurisdicción respecto del general Pinochet, habida consideración de que éste no puede ser sujeto idóneo para sostener una relación procesal válida por hallarse afectada su capacidad procesal de ejercicio, como lo determinó la Excma. Corte Suprema".
Antes de un breve receso que tuvo lugar a las 11:15 horas, expusieron ante el tribunales los abogados Eduardo Contreras y Héctor Salazar.
El primero sostuvo que la salud actual de Pinochet no tiene nada que ver con la realidad procesal y que "en todo caso se trata de un enfermo muy curioso al que se le otorga la extremaunción el domingo y se le da de alta el miércoles".
Asimismo sostuvo que independiente de los problemas de salud, el ex gobernante se encuentra en perfectas condiciones de salud mental y puede interactuar con los tribunales, lo que se demuestra con la solicitud que le hizo al abogado Rodríguez de concurrir a declarar ante el juez Muñoz en el Caso Riggs.
Tras el receso continuaron los alegatos de los querellantes Hiram Villagra (10 minutos), Joseph Beraud (20 minutos), Hugo Gutiérrez (10 minutos), Juan Subercaseaux (30 minutos) y Juan Pavín (20 minutos).
En esta oportunidad el único cambio que hubo en comparación con lo ocurrido en el tribunal de alzada es que en lugar del abogado Marcos Dessaud alegó el abogado Gutiérrez.
La decisión de Guzmán
En el procesamiento, el ministro Guzmán concluyó que de las indagatorias, se estimó que el general (r) "indudablemente presenta un estado físico bastante deteriorado que se traduce en su dificultad para caminar, su sordera, su lentitud, sus ahogos, la hinchazón de su cara y en la mayor dificultad que presenta al expresarse; sin embargo, en lo mental, se puede inferir que si se denotan las dificultades anteriormente enumeradas, él está claramente vinculado con la realidad, tiene coherencia y continuidad en sus ideas, se ubica en el tiempo y en el espacio, utiliza la lógica en la elaboración de sus ideas y responde en forma directa y simple, como siempre lo ha hecho, aunque, con mayor dificultad y lentitud".
El magistrado fue más concluyente aún en sostener que "se evidencian dificultades propias de su edad y del deterioro orgánico que presenta aunque no puede estimarse que lo afecte un grado de demencia o de deterioro que lo inhabilite para enfrentar un juicio".