EMOLTV

¿Qué gana Chile con el TLC con Uruguay que resisten sectores del Frente Amplio de ambos países?

El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Felipe Lopeandía, expuso cuáles son los beneficios para el país con este Tratado de Libre Comercio, que ha generado rechazo por parlamentarios de ambos países.

10 de Mayo de 2018 | 09:32 | Por Alfonso González, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- A la resistencia que ha generado el Tratado de Libre Comercio con Chile en el Frente Amplio de Uruguay, se sumaron sector del movimiento político aquí en Chile, quienes también plantearon sus diferencias.

Cabe consignar, que tras cuatro rondas de negociación en 2016, se concluyó el proceso ese mismo año con la suscripción de un "ambicioso" Acuerdo de Libre Comercio, aunque por ahora falta que ambos Congresos ratifiquen el pacto.

Ante estas dudas que ha generado el pacto comercial, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados en Chile, el director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon, Felipe Lopeandía, expuso cuáles serían los principales beneficios para el país con este TLC.


"El texto, no sólo recoge áreas ya acordadas en el acuerdo que Chile mantiene con Mercosur, sino que además incorpora nuevas materias modernas y ambiciosas, tales como: comercio electrónico, asuntos laborales, asuntos medioambientales, comercio de transfronterizo de servicios, comercio y género y cooperación económica comercial, entre otros", explicó a Emol.

Lopeandía destacó sobre el capítulo de género que "fue el primero del mundo en ser incorporado a un acuerdo comercial, y abrió las puertas para que Chile siguiera incorporándolos en la modernización del TLC con Canadá, en el acuerdo con Argentina, y en el trabajo con la Alianza del Pacífico y próximamente en la negociación de un Acuerdo de Libre Comercio con Brasil".

US$4.572 millonesen inversiones ha recibido la economía uruguaya de unas 70 empresas chilenas al cierre de 2016, lo que equivale al 4% del total invertido en el exterior, según la Direcon

También dijo que "ambos países asumieron compromisos sobre localización de equipos informáticos y disposiciones orientadas a mantener un flujo transfronterizo fluido de información. Ambas regulaciones permitirán que internet funcione como catalizador de la innovación y el desarrollo económico entre ambos países, permitiendo el aprovechamiento del potencial exportador chileno de productos digitales a un nuevo mercado en la región".

Sectores mas favorecidos

El director de Asuntos Económicos Bilaterales de la Direcon aseguró que "todos los sectores exportadores de bienes y servicios se verán beneficiados", pero enfatizó que para "las pymes -muchas de las cuales son lideradas por mujeres-, debería facilitarse aún más el flujo".

"Sin duda debería dar un nuevo impulso al comercio bilateral de bienes, pero también de servicios"

Felipe Lopeandía

"Sudamérica es un destino natural para ellas, por cercanía e idioma, y tener reglas claras y actualizadas, en un acuerdo moderno y de última generación, ciertamente permitirá que más empresas se sumen", sostuvo.

Qué productos liderarían el intercambio comercial entre Chile y Uruguay

Actualmente, el comercio entre Chile y Uruguay ya está libre de aranceles, según lo establecido en el acuerdo entre Chile y Mercosur (ACE 35), del cual ese país es miembro pleno.

No obstante, Lopeandía profundizó en que el nuevo acuerdo incorpora normas sobre facilitación de comercio, que buscan agilizar y reducir el costo del comercio transfronterizo, garantizando su seguridad y protección.

"Ciertamente podría impactar de forma positiva en los flujos de comercio y servicios, es decir modernizar la relación económico comercial con Uruguay a través de un Acuerdo de Libre Comercio, que complemente el Acuerdo que tenemos con Mercosur, sin duda debería dar un nuevo impulso al comercio bilateral de bienes, pero también de servicios", dijo el funcionario de la Direcon.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?