Claudia Martínez A., Bettina Horst y Claudia Sanhueza.
Emol¿Cuán difícil fue llegar a un acuerdo considerando las distintas sensibilidades políticas? |
---|
![]() |
![]() Antes de ser convocados, diría que todos veníamos con una mirada con definiciones en distintas materias, pero a lo largo del trabajo, y dado el contexto país, nos dimos cuenta que todos teníamos que converger hacia una postura común y de esa forma tratar de facilitar, ayudar y apoyar un acuerdo político. Yo diría que en general entre todos los sectores primó la generosidad y el sentido de urgencia en que estamos hoy día. Cada uno fue matizando o tratando de acoger las miradas de otros para poder encontrar cómo caminar juntos por el ancho camino del medio. Hubo harta apertura, pero también fue clave tener un análisis y una conversación a partir de lo que hoy día estaba sucediendo, con mucha información y con mucho análisis numérico. Así nos pudimos centrar en aspectos más objetivos y ver cómo podíamos ir convergiendo en una sola mirada. |
![]() El objetivo más bien era acordar que teníamos recursos, que podíamos gastarlos en esta emergencia, que podíamos ayudar más fuertemente a las familias de lo que se está ayudando ahora y que, además de eso, dependiendo de como la emergencia evolucione, parte de esos recursos no solo alcanzan para ayudar a las familias, sino que también ayudar en la práctica a lo que va a ser el periodo que venga después. Claudia Sanhueza, académica de la Universidad Mayor y militante de Revolución Democrática. |
¿Cómo definiría este proceso que le toca vivir desde la vereda económica? |
---|
![]() Yo siempre he estado dedicada 100% a la academia, excepto en un momento en que fui asesora del Ministerio de Hacienda, y la verdad es que ha sido bien demandante e interesante meterse en estos temas que son de política económica muy prácticos, mucho más que cuando uno hace papers que por lo general son cosas de largo aliento, donde las conclusiones pueden demorarse años. Ha sido muy interesante, muy útil, muy de emergencia, ha sido un súper buen aprendizaje y una forma de aplicar lo que uno ha aprendido en tanto tiempo. Ahora, nosotros podemos presentar alternativas técnicas, pero obviamente es el proceso político el que tiene que decidir. De todas formas vi un muy buen ánimo (tras presentar la propuesta), pero la negociación política escapa de lo que yo pueda calcular. |
![]() Nosotros entendimos la necesidad de presentar una propuesta común tratando de lograr los menores fraccionamientos dentro de la mesa. La discusión estuvo dirigida por el saber que necesitábamos un acuerdo para apoyar el proceso político. Ahora, la pelota está en la cancha de los políticos. Bettina Horst, directora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, cercana a la UDI. |
![]() Creo que es una forma de aportar en un momento en que se necesita. O sea, no soy médico, por lo tanto no puedo ayudar de esa forma ahora, pero esta crisis sanitaria también tiene implicancias económicas y sociales que son importantes y ahí sí puedo aportar. Siento que es un deber ayudar en este ámbito para que podamos enfrentar bien la crisis. Esto no es solo la enfermedad, sino que estas políticas de distanciamiento tienen implicancias económicas, entonces lo veo como un deber y una oportunidad para aportar en lo que se pueda. |
¿Qué tan importante es llegar a un acuerdo económico-político respecto al plan de emergencia? |
---|
![]() |
![]() Es tremendamente importante, porque los desafíos que enfrentamos como país para el próximo año son desafíos que no hemos tenido en décadas. No tenemos tiempo y tampoco nos podemos dar el lujo de enfrentar este desafío en forma fraccionada y tensa. Es clave poder avanzar en un marco de acuerdo general, que ya está planteado desde lo técnico, pero que también se traduzca en el marco político. Puede ser con los elementos que propusimos y con elementos adicionales, pero la verdad que el desafío que enfrentamos hace necesario poder avanzar en unidad, entendiendo que quizás esa unidad no significa que todos estén de acuerdo con todo, pero sí al menos establecer un piso mínimo común por donde poder seguir avanzando. |
![]() |
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.