Clasificación de riesgo en la pandemia: Revise las notas crediticias de Chile, sus vecinos y las economías desarrolladas
La agencia Fitch Ratings rebajó esta semana la nota del país de A a A-, sumándose a las correcciones que han hecho el último año las otras dos entidades: S&P y Moody's.
Este jueves la agencia clasificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó la nota crediticia de Chile desde A a A- con perspectiva "estable". Según la explicación de la firma, el recorte responde a un deterioro en las finanzas públicas debido al mayor gasto fiscal producido post 18 de octubre, el cual se ha visto agravado por las medidas del Gobierno para enfrentar el golpe económico de la pandemia.
La anterior, se trata de una corrección negativa que se suma a las hechas en el último año por las otras dos grandes agencias crediticias. Así, si en abril Standard & Poor's (S&P) ajustó la perspectiva del país de "estable" a "negativa" -manteniendo la nota A+-, en agosto del año pasado Moody's también hizo lo mismo -manteniendo la nota en A1-.
De todas formas, y tal como comentó ayer el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, "con todo, Chile sigue estando muy arriba en el mundo emergente y eso es una buena noticia, pero la parte negativa, naturalmente, cuando uno tiene una baja en la clasificación de riesgo, es que las tasas de interés tienden a subir no sólo para el Fisco, sino que para la economía como un todo".
En entrevista con El Mercurio, Richard Francis, analista de Fitch, explicó que una baja en la nota del país "normalmente tiene un impacto sobre la tasa de interés que el Gobierno puede tener en el mercado. Y claro que normalmente es el Gobierno el menos riesgoso. Entonces, puede tener un impacto sobre tasas en la economía en general".
Sin embargo, el experto remarcó que "Chile tiene una clasificación de A-, que es la más alta -la mejor- en América Latina. Hay tanta liquidez en el mundo con tasas casi cero que probablemente no va a tener un impacto grande".
De acuerdo a la revisión que hizo Emol de las notas que actualmente tienen las tres agencias para las principales economías desarrolladas, de países emergentes y de América Latina, Chile comparte la clasificación de A- de Fitch con España y Polonia; la de A+ de S&P con países como China y Japón; mientras que su nota de A1 de Moody's con China, Japón, Estonia e Israel.
Las notas y perspectivas reflejan la percepción de estas agencias de la probabilidad (riesgo) de que el Gobierno no pague sus obligaciones crediticias presentes y futuras. Una mejor o mayor clasificación se traduce en menor riesgo soberano, lo que implica menores tasas de interés para los préstamos que el Ejecutivo o los privados contraigan. Un recorte o rebaja revela una menor probabilidad en la capacidad de pago, lo que encarece el financiamiento.
Tal como destaca Hacienda en su página web, desde el 9 de marzo, período en el cual se acentuó la expansión mundial del covid-19, las tres principales agencias clasificadoras de riesgo han tomado más de 200 acciones negativas de clasificación o perspectiva a soberanos.
De estas, Fitch ha realizado más de 40 ajustes negativos; 38 países se encuentran actualmente con perspectiva negativa, equivalente a cerca de un tercio de los países que Fitch evalúa. Cerca del 90% de los países en América Latina y el Caribe analizados por Fitch han sufrido acciones negativas en sus clasificaciones y/o perspectivas.
A continuación, revise las actuales notas crediticias que mantienen las tres agencias a diversas economías desarrolladas, emergentes y de América Latina en medio de los efectos de la pandemia.
Notas crediticias de principales economías en octubre 2020
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.