EMOLTV

Cepal actualiza proyecciones: Ve caída "menos mala" para el PIB de Chile este año y prevé recuperación de 5% en 2021

De acuerdo a la entidad internacional, la región de América Latina y El Caribe marcará una contracción de 7,7% este año en medio de "la peor crisis económica de los últimos 120 años".

16 de Diciembre de 2020 | 12:17 | Redactado por Patricia Marchetti M., Emol
imagen

Foto referencial de la Cepal. Foto de archivo.

El Mercurio
La región de América Latina y el Caribe marcará una contracción de 7,7% en 2020, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus (en 2019), indicó hoy la Cepal en un nuevo informe de perspectivas económicas.

A través de una conferencia por zoom, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dio a conocer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, uno de los principales reportes anuales del organismo de las Naciones Unidas.


Según el documento, en un contexto de contracción global, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada del covid-19. En la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años.

Si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente, describe el texto.

"La dinámica del crecimiento en 2021 está sujeta a una alta incertidumbre relacionada con el riesgo de rebrotes de la pandemia, de la agilidad para producir y distribuir las vacunas y de la capacidad para mantener los estímulos fiscales y monetarios para apoyar la demanda agregada y a los sectores productivos", expresó Bárcena.

Y agregó: "Avanzar en un crecimiento sostenible e inclusivo requiere de una transformación productiva hacia sectores ambientalmente sostenibles, que favorezcan la generación de empleo y la innovación tecnológica".

Para el año 2021 se espera una tasa de crecimiento del PIB positiva que refleja fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación del nivel de producto interno bruto (PIB) pre crisis será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024.


Con todo, destacó que las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías de la región, sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva.

De hecho, la contracción de la actividad económica ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

Las proyecciones para Chile y América del Sur

A nivel nacional, el informe de la Cepal estima que el PIB de Chile caerá 6% en 2020, menor que el retroceso de 7,9% que había proyectado en su informe de julio. Lo anterior, en medio de un escenario donde absolutamente todos los países de América Latina y El Caribe anotarán descensos este año.

Entre los países más afectados en América del Sur por la crisis este 2020 figuran Venezuela (-30%), Perú (-12,9%), Argentina (-10,5%), Ecuador (-9%) y Bolivia (-8%).


El rebote previsto para la economía nacional en 2021 alcanza el 5%, misma cifra que se ve para Colombia y República Dominicana, pero por debajo del repunte de 9% que se estima para Perú, por ejemplo. Con todo, el crecimiento para la región sería de 3,7% el próximo año.

Bárcena destacó que si bien el repunte del próximo año es positivo, éste depende de factores clave: la llegada de la vacuna; la posibilidad de continuar con las políticas fiscales y monetarias expansivas; el aumento de la inflación y sus posibles repercusiones; que se mantengan las condiciones financieras; y que se sostengan los precios de las materias primas.

En cuanto al incremento del gasto público de los países debido a las transferencias corrientes de los gobiernos a la población, Chile destaca como el tercer país que más porcentaje del PIB ha destinado a dicho ítem entre enero y septiembre.

"En materia de inversión sobre el PIB, en la región estamos peor que África Subsaharina, estamos peor que todas las regiones del mundo y ese para mí es el tema central que tenemos que abordar con urgencia para la recuperación"

Alica Bárcena

Así, el documento detalla que el gasto fiscal ha crecido 11,5% del PIB en los primeros 9 meses del año, solamente por debajo de Argentina (12,9%) y Uruguay (15,1%).

En Chile, el aumento de las transferencias corrientes entre enero y septiembre de 2020 se explica por los desembolsos del Bono de Emergencia covid, la entrega del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), el pago del Aporte Fiscal para la Clase Media y la ayuda extraordinaria a municipios, entre otros", detalló.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?