EMOLTV

El peor Imacec para enero del que se tenga registro: ¿Cómo han sido los inicios de año de la economía chilena?

Por otro lado, y pese a la caída del primer mes del año, los analistas mantienen sus expectativas de crecimiento para 2021 en torno a 6%, pero no ven un febrero alentador.

01 de Marzo de 2021 | 17:15 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una fuerte contracción de 3,1%, fue la que registró el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente a enero de 2021, en comparación al mismo mes del año pasado.

Un arranque de año que sorprendió al mercado, que, si bien esperaba un retroceso, no preveía uno de tal magnitud. Y es que se trata del peor inicio de año de la economía nacional del que se tenga registro.

Las primeras publicaciones del Imacec por parte del Banco Central comenzaron a partir de 1986, y el primer dato de enero ocurrió en 1987, cuando la economía escaló 7,13% en doce meses. De ahí en más, dicho indicador mensual solo ha caído tres veces en el primer mes del año, contando el de 2021.

Justamente las caídas dicen relación con las últimas grandes crisis económicas que ha vivido el país, y el mundo. En enero de 1999, cuando la crisis asiática iba de retirada, el Imacec retrocedió 2,3%, mientras que, en el mismo mes de 2009, en plena crisis Subprime, el indicador cayó 2,2%. (Ver gráfico abajo).

Esas son las únicas caídas que ha presentado el Imacec de enero en su historia, siendo la más pronunciada la dada a conocer esta mañana por el Banco Central, producto de la crisis gatillada por la pandemia de covid-19. Pese a ello, tanto el Gobierno como el mercado confían en la recuperación.

En ese sentido, el ministro de Economía, Lucas Palacios, destacó el resultado del Imacec desestacionalizado de enero, el cual creció 1,3% en comparación a diciembre de 2020. "Las expectativas para el año siguen siendo positivas. Vamos en camino a la recuperación", sostuvo.

Mientras que el titular de Hacienda, Rodrigo Cerda, expuso que "estoy convencido de que el avance de la vacunación, la reapertura gradual de la actividad económica y el impulso del mercado laboral y de las inversiones públicas y privadas, nos permitirán acelerar nuestra reactivación económica".

Analistas mantienen proyección de crecimiento en torno a 6% en 2021, pero no ven un febrero alentador

Por su parte, Banco Itaú, resaltó que se trata del tercer aumento consecutivo desestacionalizado, lo que "refleja que la economía está aprendiendo a operar de forma más eficaz durante periodos de restricciones".

Asimismo, recalcó que en febrero "las restricciones por el covid-19 se flexibilizaron, los precios del cobre subieron y el plan de vacunación avanzó a un ritmo robusto, el optimismo empresarial continuó aumentando, mientras que el pesimismo de los consumidores se moderó después de cuatro meses de debilidad".

"Las expectativas para el año siguen siendo positivas. Vamos en camino a la recuperación".

Lucas Palacios
Así, la entidad apuntó que "un entorno global benigno y la mejora de los factores doméstico impulsarían una recuperación del crecimiento del 6,5% este año".

En tanto, el banco de inversiones estadounidense Goldman Sachs expuso que "la expansión secuencial en la actividad del sector servicios es ciertamente noticias positivas para la perspectiva de la recuperación", añadiendo que la contracción del primer mes de 2021 fue fuertemente influenciada por el efecto calendario de dos días hábiles menos que en enero de 2020. "La cifra ajustada al calendario y estacionalmente registró una mucho menor contracción de -0,8% a/a".

A juicio de Banchile Inversiones, "la actividad económica continuaría con una recuperación progresiva debido a que el proceso de vacunación avanza de acuerdo con los previsto, acotando de esta manera los riesgos de mayores restricciones sanitarias". Sin embargo, estimó que las "cifras de febrero volverían a registrar valores negativos debido a bases de comparación más elevadas".

Mientras que Scotiabank comentó que "considerando el crecimiento desestacionalizado que se viene observando de manera casi consecutiva desde junio (interrumpido solo en octubre de 2020), anticipamos un registro entre -1% y 0% a/a para el segundo mes de 2021", añadiendo que "estos registros son por ahora totalmente consistentes con una expansión del PIB 2021 no inferior a 6%".

A su vez, Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, destacó la expansión de 8,8% del sector comercio, lo que "contrarrestó parte de la caída en los servicios y se mantiene como el componente más dinámico en el proceso de recuperación".

"Considerando el crecimiento desestacionalizado que se viene observando de manera casi consecutiva desde junio (interrumpido solo en octubre de 2020), anticipamos un registro entre -1% y 0% a/a para el segundo mes de 2021".

Scotiabank
"Bajo un escenario hipotético donde el Imacec total desestacionalizado se mantiene estable en los niveles de enero durante el resto del año, la variación de todo 2021 se ubicaría en 7.7%. Esto, junto con el elevado precio del cobre, el avance en el proceso de vacunación, el incremento en la movilidad y la continuación de las medidas de estímulo tanto a nivel local como global nos lleva a revisar significativamente nuestras proyecciones de crecimiento al alza", acotó.

Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, aseguró que el Imacec de enero fue "un balde de agua fría", siendo la caída anual "más profunda desde septiembre del año pasado". Con todo, afirmó que "el proceso de recuperación económica sigue en píe", aunque para febrero "el escenario no es más alentador".

"Las cifras de movilidad de febrero no han sido muy distintas a las de enero, y aunque el mes tiene la misma cantidad de días hábiles respecto a igual mes del 2020, esperamos que empiecen a manifestarse más fehacientemente el desgaste de los efectos del retiro del 10% (...). Preliminarmente estimamos un Imacec de febrero en torno al -2% a/a, y mantenemos nuestra proyección de PIB 2021 de 5%".

Imacec histórico de enero
Fuente: Banco Central
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?