EMOLTV

Retiros desde el Seguro de Cesantía al debate: Las cifras y los peros que ven los expertos a la idea de Lavín

La propuesta del precandidato presidencial de Chile Vamos surge como alternativa a los proyectos que apuntan a un tercer retiro desde los fondos de pensiones.

10 de Marzo de 2021 | 08:00 | Por I. Munita y T. Molina, Emol.
imagen
El Mercurio
Ante los tres proyectos sobre la mesa en el Congreso que apuntan a pemitir, por tercera vez, un retiro desde lo fondos de pensiones, el alcalde de Las Condes y precandidato presidental de Chile Vamos, Joaquín Lavín, planteó una alternativa..

La idea apunta a que sea el fondo de Cesantía el que esta vez entregue los recursos para hacer frente a la crisis económica gatillada por la pandemia. "Hay acumulados US$12 mil millones, y nadie ha mirado estos fondos", recalcó Lavín, agregando que hacer uso de ello podría beneficiar a 10,5 millones de personas.

Efectivamente, de acuerdo con la última ficha estadística del Seguro de Cesantía publicada por la Superintendencia de Pensiones, a diciembre de 2020 había un total de 10.456.631 afiliados al sistema, de los cuales casi 4,7 millones eran cotizantes activos.

El sistema se divide en dos: Cuenta Individual de Cesantía (CIC) y el Fondo de Cesantía Solidario (FCS). Al último día del año pasado, el primero acumulaba US$8.698 millones, mientras que el segundo US$3.751 millones, totalizando un monto de US$12.449 millones gestionados por la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC).

Un fondo que cayó 3,1% real en 12 meses en medio del impacto por la pandemia, pero que, sin embargo, cuenta con US$1.294 millones más que al 31 de marzo de 2020, seis días antes de que entrara en vigencia la Ley de Protección al Empleo, que permite que trabajadores con suspensión de contrato hagan uso de su Seguro de Cesantía. Lo anterior, quizás, explicado en parte por el incremento de 2,4% en el número de afiliados.

Igualmente, dicha legislación, sumado al deterioro del mercado laboral, han golpeado al fondo de Cesantía. Según un informe de dicha superintendencia, al 7 de marzo de 2021, un total de 843 trabajadores se han acogido a la ley desde su implementación, mientras que la AFC ha aprobado 1.255.929 millones de solicitudes de cesantía desde septiembre de 2020.

Así, entre retiros por cesantía y la Ley de Protección al Empleo, tanto desde la CIC como del FCS, se han efectuado rescates por alrededor de US$3,2 mil millones desde abril del año pasado.

Primeras impresiones políticas

La iniciativa de Lavín busca entregar un monto máximo de $1 millón y un mínimo garantizado de $400 mil. Contó con el apoyo de miembros de su coalición, como el presidente de la UDI, Javier Macaya, y la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quienes consideraron la medida como una "alternativa mucho mejor" que realizar un tercer retiro del 10% de los fondos de pensiones.

Incluso la senadora y carta presidencial de la DC, Ximena Rincón, se manifestó a favor de la propuesta, aseverando que "desde febrero que yo propuse la idea de utilizar el Fondo Solidario Seguro de Cesantía como una forma de paliar la crisis para millones de personas que no tienen nada que retirar".

No obstante, desde el mundo de los economistas si bien coincidieron que sería una alternativa mejor a usar nuevamente los fondos de pensiones, manifestaron ciertos reparos, principalmente debido a la gran cantidad de recursos que implicaría y a las dudas sobre quiénes podrían acceder al beneficio.

"Montos realmente grandes"

En primer lugar, Juan Bravo, economista de la Universidad Católica y experto en temas laborales, explicó que, de concretarse la propuesta de Lavín y considerando que como mínimo los 10,5 millones de afiliados podrían retirar $400 mil, se estarían sacando US$5,7 mil millones del sistema, "es decir, la mitad de todos los fondos de cesantía. Son montos realmente grandes, y hay que considerar que mucha gente, entre los trabajadores suspendidos o los que se han retirado, y los que han perdido sus empleos, ya no poseen saldo en sus cuentas individuales".

"Estos corresponden a instrumentos de la economía formal, que resuelven bien los problemas de personas que han sido cotizantes del sistema de empleo formal, por lo que se genera un descalce entre quienes requieren el beneficio y los instrumentos para atenderlos".

Alejandro Ferreiro
Por lo anterior, subrayó, "necesariamente tendría que efectuarse este beneficio a través del Fondo Solidario de Cesantía. Entonces, para mantener la sostenibilidad de los fondos, es decir, que estos puedan seguir pagando los beneficios a futuro, porque la crisis sanitaria no ha terminado, lo más seguro es que el fisco tenga que desembolsar fondos para inyectar recursos".

Sumado a esto, el experto indicó que, según la normativa vigente que regula el Seguro de Cesantía, si en un mes dado, el Fondo Solidario tiene un retiro mayor al 20%, entonces se procede a reducir los beneficios que se les entregan a las personas con cargo a ese fondo con el fin de que el apoyo sea sostenible en el tiempo.

"Lo que el legislador previó es evitar una situación donde se acaban los fondos, o se reducen tanto, que no hay capacidad de pagar las gracias que otorga, por lo que, en este caso, se requiere un estudio respecto a la sostenibilidad de los fondos, porque hasta el momento se habla de una cantidad demasiado grande", insistió Bravo.

Por otra parte, Alejandro Ferreiro, ex ministro de Economía y ex superintendente de Pensiones, afirmó que, así como está planteado, la medida no beneficiaría a las personas que trabajan de manera informal, y que no cuentan un contrato de trabajo.

En esa línea, precisó que con esta medida se corre el riesgo de que ocurra algo similar a lo que aconteció con la reforma de retiro del 10%, "la cual consiste en una fórmula indiscriminada y muy poco precisa para responder a los problemas de la sociedad, puesto que muchos de los que no lo necesitan lo utilizarán, y muchos de los que lo necesitan, no podrán acceder a él. Me temo que algo semejante puede pasar con el uso del Seguro de Cesantía".

Y agregó: "Estos corresponden a instrumentos de la economía formal, que resuelven bien los problemas de personas que han sido cotizantes del sistema de empleo formal, por lo que se genera un descalce entre quienes requieren el beneficio y los instrumentos para atenderlos".

Bajo ese contexto, añadió, habría que ver quiénes podrían acceder a esta medida, y por tanto, si es necesario para los demandantes la acreditación de una situación de cesantía y de la disminución de sus ingresos.

"A mí parecer, es razonable que exijamos a las personas comprobar que hayan quedado cesantes, o que hayan visto una reducción de su capital, porque una cosa es responder a un problema, y otra es desplegar remedios cuando no hay enfermedad", esgrimió.

Defectos similares a retirar pensiones

Aspecto que también fue abordado por Cecilia Cifuentes, directora ejecutiva del Centro de Estudios Financieros en ESE Business School de la U. de Los Andes , quien analizó el contexto laboral actual, dado que hoy ya existen personas con problemas laborales que están utilizando el Seguro de Cesantía, ya sea a través de los subsidios de cesantía que entrega o del plan de protección al empleo.

"En ese sentido, para aquellos que lo necesitan probablemente ya tienen muy poco fondo o se lo están gastando de otra forma, por lo que, desde ese punto de vista, presenta algunos de los mismos defectos que tienen los proyectos de retiro de fondo de pensiones", dijo, agregando que

"Ni la idea de los retiros ni la del alcalde Lavín ayuda a quienes más lo necesitan, de alguna forma, rascan donde no pica".

Cecilia Cifuentes
En general, si bien existe un consenso entre los expertos respecto a que la medida expuesta Lavín es preferible ante un tercer retiro, afirmaron que existen otras alternativas que serían más beneficiosas, como un perfeccionamiento del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), o incluso establecer temporalmente, tasas de reemplazo más altas y ampliar la entrega de beneficios del seguro de Cesantía.

Según Cifuentes, "la medida impulsada por Lavín es un poco menos mala", pero manifestó que "ni la idea de los retiros ni la del alcalde Lavín ayuda a quienes más lo necesitan, de alguna forma, rascan donde no pica".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?