EMOLTV

Más del 97% del PIB de Chile estará en Fase 4: ¿Cómo se ha comportado la economía en las distintas etapas de la pandemia?

A partir de mañana toda la Región Metropolitana pasará a Apertura, la etapa más avanzada contemplada por el plan Paso a Paso.

27 de Agosto de 2021 | 16:19 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
En medio de un buen momento sanitario en el país -el mejor desde que el covid-19 se instaló en marzo de 2020-, a partir de mañana toda la Región Metropolitana avanzará a fase 4 (Apertura). Con esto, según estimaciones de Clapes UC, más del 97% del Producto Interno Bruto (PIB) del país se encontrará en esta etapa, la más avanzada que contempla el plan Paso a Paso.

Desplazamientos sin restricciones, considerable aumento en los aforos de las distintas actividades y viajes interregionales solo portando el pasaporte sanitario -sin la necesidad del pase de movilidad-, son parte del grado de libertadas que manejará la capital a contar del sábado.

En términos económicos, los distintos analistas y expertos esperan que esto entregue un importante empujón extra a una actividad que, en general, se ha venido recuperando a buen paso en el último tiempo, considerando que el grado de adaptabilidad a la pandemia que ha mostrado la economía ha ido creciendo mes a mes.

Y así lo muestran los datos (ver gráficos abajo). Cuando la pandemia la pandemia aterrizó en Chile e iniciaron las inéditas medidas de confinamiento para limitar su avance, evitar muertes e impedir un colapso en el sistema de salud, la economía no estaba preparada -ni tenía la experiencia- para enfrentar tal escenario.

Los efectos se sintieron enseguida: la actividad comenzó a caer con fuerza al igual que las cifras de empleo, pese a la rápida reacción de las diversas industrias y el Gobierno para generalizar la modalidad de teletrabajo, que antes de la pandemia solo un puñado de sectores aplicaba, y un comercio electrónico que empezó a vivir una explosión. Sin embargo, para gran parte de la población, la presencialidad era ineludible para poder producir.

A finales de marzo de 2020 llegaron las primeras cuarentenas totales en algunas comunas del país y, con ello, el hundimiento económico. Ese mes, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) marcó una caída anual de 3,3%, y en términos desestacionalizados -comparado con el mes previo- la baja fue de 5,5%.

Abril fue peor (-13,8% anual y -8% desestacionalizado), mientras que mayó marcó un récord: si bien comparado con el mes previo el retroceso fue menos profundo (-2%), en 12 meses la actividad descendió 15,3%, la mayor caída mensual de la que se tenga registro. El día 15 de eses mes, comenzó a regir la primera cuarentena total en la Región Metropolitana, afectando a más de 8 millones de personas y la cual se extendió por más de 70 días.

Así, los desplomes anuales en dos dígitos continuaron hasta agosto de 2020, aunque en términos desestacionalizados la economía inició un repunte, coincidiendo con los primeros retiros desde los fondos de pensiones y mayores apoyos estatales, sumado a que el mercado laboral comenzó a recuperar parte de los 2 millones de empleos destruidos.

Con todo, en el segundo trimestre de 2020 la actividad cayó en 12 meses un histórico 14,2%, y en el tercero la baja anual fue de 8,9%. Seis meses en que la economía recibió el golpe más duro de la pandemia producto de estrictos confinamientos, lo que derivó en que el Producto Interno Bruto (PIB) cayera un fuerte 5,8% en 2020.

Los tres últimos meses del año pasado, eso sí, no fueron tan negativos. Los contagios comenzaron a caer, se avanzó en mayores libertades e incluso en noviembre la economía logró crecer (1%) interanualmente, explicado en buena medida por la baja base de comparación del último trimestre de 2019, cuando en el país se desató el estallido social.

En ese contexto, el Gobierno intentó darle un empujón a la actividad, permitiendo en enero de este año a más industrias -como gimnasios y casinos- operar a partir de la fase 2 del plan Paso a Paso e incluso emitió un permiso de vacaciones para que las personas pudiesen realizar viajes interregionales, siempre que residieran en comunas en fase 2 hacia adelante.

De todas formas, 2021, tanto en lo sanitario como en lo económico, no comenzó con el mejor píe. La economía retrocedió 2,9% y 2% en enero y febrero, respectivamente, y rápidamente el Ejecutivo echó píe atrás a reaperturas que hacía solo días había permitido, ante el alza de casos de covid-19. Sin embargo, desde marzo en adelante comenzó a notarse lo que los expertos han apuntado como una mayor adaptación de la actividad a la pandemia.

A finales del tercer mes del año la Región Metropolitana volvió a cuarentena total, luego de que el país marcara más de 7.500 casos diarios de coronavirus, algo que no había ocurrido en todo 2020. Sin embargo, la economía se expandió 6,2% -en buena parte por la baja base de comparación-, aunque en términos desestacionalizados cayó 1%. Mientras que en abril -mes en que se marcó el peak con 9.171 casos diarios- el Imacec marcó un crecimiento anual de 14,6%, pero comparado a marzo hubo un retroceso 1,3%.

Si bien las restricciones seguían golpeando a la actividad, lo hacían con menos fuerza. Mejor reflejo de aquello fue mayo y junio. En el quinto mes del año el PIB registró un crecimiento interanual de 19,2% y desestacionalizado de 3,2%, y en junio el anual rompió todos los registros históricos con una expansión de 20,6%, y el dato desestacionalizado fue de 1,7%. Lo anterior, pese a que a mediados de ese mes empezó a regir la tercera cuarentena total en la capital.

Ahora, a diferencia de los meses anteriores, los niveles de libertad y apertura económica son muchísimo mayores, de la mano de cifras de contagios muy bajas y un rápido proceso de vacunación. "Ya recuperamos el nivel de producto pre octubre de 2019", destacó Diego Fuenzalida, economista y analista de Clapes UC, asegurando que el máximo nivel previo a la pandemia fue en agosto de 2019, lo que se logró superar en mayo pasado, mientras que en junio de este año la actividad se posicionó 2% por sobre agosto de 2019.

Fuenzalida destacó que este año "las empresas han sabido adaptarse" a las restricciones, a diferencia de 2020, a los que se suma "el proceso de inmunización" y que "estamos frente a un estímulo fiscal y programas de transferencias sin precedentes, que, sumado al retiro de los ahorros de las personas, han impulsado el consumo fuertemente".

Toque de queda

Asimismo, subrayó que, a partir de mañana, con la Región Metropolitana en Fase 4, "será lo más cercano que hemos estado a la época pre pandemia, lo que ayuda a la movilidad y actividad económica", y añadió que "lo mismo aplicará" cuando el Gobierno decida que el toque de queda iniciará a partir de las 00.00 horas en la capital, lo que debiese ocurrir en las próximas semanas. "Esto afecta a un sector que ha estado bien perjudicado durante la pandemia", dijo.

"Es urgente que, si al menos no se levanta (el toque de queda), por lo menos retrasarlo. Tiene muy poca justificación en este momento. Uno tiene que ser flexible, si más adelante se necesita, lo puede quizás hacer, pero en este momento francamente tiene muy poca justificación".

Juan Bravo
En tanto, Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la U. Diego Portales, comentó a EmolTV que "el toque de queda a esta altura se ha vuelto más bien una herramienta de control social. Muchas voces, bastante transversales, de distintos sectores políticos, lo han manifestado, así que espero que realmente el Gobierno tome cartas en el asunto".

"El impacto obviamente en estas cosas no es homogéneo. Los más afectados son los mismos que ya se habían visto afectados en la pandemia: restaurantes, servicios de entretenimiento (...). Se sigue perjudicando a las mismas empresas que fueron las más golpeadas", agregó.

Por ello, manifestó que "es urgente que, si al menos no se levanta, por lo menos retrasarlo. Tiene muy poca justificación en este momento. Uno tiene que ser flexible, si más adelante se necesita, lo puede quizás hacer, pero en este momento francamente tiene muy poca justificación".

Imacec, variación desestacionalizada en pandemia
Fuente: Banco Central
Imacec, variación anual en pandemia
Fuente: Banco Central
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?