EMOLTV

Economistas del GPM recomiendan al Banco Central elevar la tasa de interés a 1,25%

Según el Grupo de Política Monetaria, el mercado laboral todavía no muestra el dinamismo esperado, e indicaron que "preocupan las presiones inflacionarias" generadas por el fuerte impulso de la demanda.

30 de Agosto de 2021 | 14:24 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Este lunes, el Grupo de Política Monetaria (GPM) – compuesto por los economistas Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Guillermo Le Fort y Juan Pablo Medina - recomendó al Banco Centra elevar la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde el 0,75% actual a 1,25% en la reunión que el ente rector tiene programada para este martes.

La cifra está por sobre las estimaciones del mercado, puesto que según la última Encuesta de Expectativas Económicas (EEE), los analistas consultados esperan que la institución presidida por Mario Marcel suba la TPM hasta un 1%.

Con todo, esperan ajustes más fuertes en los próximos meses, ante el aumento de las presiones inflacionarias que se ha observado en el país durante el último tiempo.

A través de un comunicado, el GPM explica que la sugerencia responde a que "la recuperación continúa siendo dispar", pese a la reactivación que se ha registrado como consecuencia del proceso de vacunación, los fuertes estímulos fiscales y la aceleración económica a nivel mundial.

De acuerdo al análisis de los académicos, "el mercado laboral no ha mostrado el dinamismo esperado manteniéndose un déficit de casi 1 millón de empleos con respecto a la situación pre-pandemia y preocupan las presiones inflacionarias generadas por el fuerte impulso de la demanda y los cuellos de botella que persisten del lado de la oferta".

Por otra parte, añaden que "la incertidumbre política mantiene un elevado nivel de volatilidad en los mercados financieros y en el tipo de cambio".

A nivel local, el GPM subraya que "la economía ha presentado una fuerte aceleración en los últimos meses impulsada por el consumo. El Imacec de junio creció 20,1% a/a sorprendiendo positivamente y reflejando una baja base de comparación (dada la contracción del Imacec igual a -13,6% en junio 2020), el impacto del tercer retiro de fondos de pensiones y el efecto expansivo del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y una mayor capacidad de adaptación de hogares y empresas a un ambiente con pandemia".

Y agregan que "las mejores condiciones sanitarias y la fuerte expansión fiscal han llevado a revisiones al alza de las proyecciones de crecimiento para el año que según los distintos actores del mercado se encuentran en un rango de entre 8,5% a 10%".
Sin embargo, los académicos indican que "todavía se mantiene pendiente el repunte de la inversión y la recuperación de casi un millón de empleos destruidos por la pandemia. Para el año 2022, el carácter transitorio de los estímulos fiscales y la recuperación de las bases de comparación hacen prever una desaceleración importante de la expansión de la economía".

En cuanto a las presiones inflacionarias, aseguran que estas "han vuelto a preocupar con un IPC que aumentó 0,8% en julio, muy por encima de los valores esperados por el mercado. Como consecuencia de este último salto, la inflación interanual llegó al 4,5%, su mayor valor en cinco años, y las expectativas de inflación para el 2022 se han desanclado de la meta, situándose en 3,3%".

"Los principales incrementos de precios se dieron en productos como las gasolinas, carnes, bebidas, automóviles nuevos y usados, bienes para equipamiento del hogar y servicios y se explican en su mayor parte por el fuerte dinamismo del consumo y por los cuellos de botella en las cadenas de abastecimiento", remarcan.

Asimismo, comentan que "el peso chileno se ha debilitado considerablemente en el mercado de divisas. A nivel mensual, el peso chileno ha sido la segunda moneda de peor rendimiento y acumula un incremento del tipo de cambio de 11,3% entre fines de abril 2021 y fines de agosto 2021 como consecuencia de una mayor percepción de riesgo".

Adicionalmente, advierten que "otras presiones que deberían preocupar por el lado de los costos son los incrementos de los salarios nominales de 5,9% entre junio 2020 y junio 2021 y las alzas en los precios internacionales del petróleo de 61,3% entre fines de agosto de 2020 y fines de agosto 2021".

Junto con ello, esperan que "parte de estas presiones sean temporales y que la inflación retroceda al 4% interanual hacia finales de año, aunque se ha incrementado el riesgo de que las presiones inflacionarias se vuelvan más persistentes".

En el frente fiscal, la fuerte expansión del gasto, asociada a las políticas de emergencia en respuesta a la pandemia, "han incrementado fuertemente tanto el déficit fiscal, que superaría el 9% en el 2021, como las proyecciones de crecimiento de la deuda para los próximos años. Este escenario se ha visto exacerbado por la decisión de extender los estímulos fiscales al menos hasta fin de año".

Asimismo, declaran que "se ha reducido en forma considerable el saldo de los fondos soberanos que también se han usado para financiar dichas políticas. En el presente contexto de desafíos políticos y de año electoral, contener el crecimiento del gasto y de la deuda debería ser un tema prioritario en el corto y mediano plazo".

De lo contrario, aseguran que "el país iría en camino de enfrentar una reducción en su nota crediticia y mayores costos de financiamiento a futuro, lo que afectaría negativamente las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo. En este sentido, resulta clave reinstalar la responsabilidad fiscal con miras al presupuesto 2022 y redireccionar las políticas de emergencia a apoyos focalizados y con un especial énfasis en la generación de empleo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?