EMOLTV

Condonar el CAE vuelve al debate: Las cifras sobre la mesa en medio del proceso de "análisis" del Gobierno

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció un proceso "progresivo" para poner fin al crédito y condonar la deuda educativa. Una medida que está dentro del programa de Gobierno.

07 de Abril de 2022 | 18:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
El desarrollo de un proceso "progresivo" para poner fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y para condonar la deuda educativa, fue lo anunciado el miércoles por el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Se trata de un compromiso incluido en el programa del Gobierno de Gabriel Boric y el Ejecutivo confía en que puede hacerse cargo de ello, considerando que la iniciativa significará un fuerte desembolso de recursos.

Pese a la estrechez fiscal actual y lo costoso que sería concretar una iniciativa así, distintas voces al interior del Gobierno han subrayado que la condonación del CAE es una medida "importantísima" para la administración Boric.

De hecho, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aseguró hoy que "estamos en un proceso de análisis" respecto a cómo sacar adelante el tema. "Las instancias técnicas están trabajando", añadió, sin entregar mayores detalles de cuánto podría costar esto o cómo sería su implementación.

"Ese trabajo técnico una de las cosas que tiene que precisar es justamente ese costo en función de la cobertura, de la magnitud de la condonación, y tendrá que definir también cómo se financia", agregó, subrayando que la idea "tiene que tener una fuente adecuada de financiamiento".

Marcel, en todo caso, es un conocedor del sistema, ya que le tocó analizar la creación del crédito cuando él era director de la Dirección de Presupuestos (Dipres) en 2005.

Lo que sí es claro que una de las claves para avanzar en una condonación está en la gradualidad. "Queremos hacer un proceso de reparación que sea progresivo, justo y que también sea gradual, porque es mucho recurso, pero de alguna manera hay que hacernos cargo porque es una demanda social importante", resaltó Ávila.

Incluso el mismo Presidente Boric dijo en junio -en un debate por las primarias presidenciales- que terminar con el CAE y condonarlo "no se puede hacer de la noche a la mañana", añadiendo que "tiene que haber un sistema de priorización para la condonación de los pagos (...). Creo que tenemos que priorizar, en primer lugar, a las familias que hubiesen podido acceder a la gratuidad".

Por cierto, que la condonación del CAE es importante para Boric, dado que el fin del endeudamiento educacional es una de las demandas estudiantiles de más larga data, siendo parte de las exigencias durante las movilizaciones de 2011, cuando se forjaron los liderazgos de Camila Vallejo, Giorgio Jackson y el mismo Presidente.

El CAE comenzó a operar en 2006 bajo la administración de Ricardo Lagos, y a la fecha -según el ministro de Educación- la cifra de deudores educacionales llega a más de 1.110.000 personas, con una morosidad que en 2021 ascendió al 48%, de los cuales un 40% son egresados y el resto desertores.

¿Cuánto costaría?

¿Y cuánto costaría la condonación? Esa es una de las incógnitas que deberá despejar Marcel y su equipo, pero existen algunas cifras sobre la mesa. En campaña, el entonces candidato Boric expuso que "el CAE tiene un costo de entre US$8 mil y US$9 mil millones", y si a eso, agregó, "se le suman las deudas del crédito Corfo y crédito solidario, el monto total alcanza del orden de los US$12 mil millones".

"Con eso estamos hablando del orden de cuatro puntos del PIB, aproximadamente", aseguró.

Por su parte, en una columna escrita en febrero en El Mercurio, Daniel Rodríguez, director ejecutivo de Acción Educar, estimó que condonar el CAE implicaría desembolsar un monto cercano a los US$10.200 millones, es decir, 3,34 puntos del PIB. "Esto representa el 13% del total del presupuesto nacional, y permitiría, entre otras cosas, financiar el gasto anual del país en jardines infantiles hasta por siete años".

También detalló -en base a información de la Comisión Ingresa- que el 63% de los egresados está al día con su deuda universitaria, pero entre quienes abandonan sus estudios solo un 24% lo está. En tanto, la deuda promedio es de $6,8 millones y el 50% debe menos de $5 millones.

"Pero cerca de 43 mil deudores tienen una deuda de más de $20 millones, la cuota promedio es de 1,42 UF, pero hay cerca de 20 mil deudores cuya cuota es de más de 4 UF mensuales. En resumen, la condonación universal destina recursos públicos a quienes hoy no lo necesitan", apuntó Rodríguez.

"Queremos hacer un proceso de reparación que sea progresivo, justo y que también sea gradual, porque es mucho recurso, pero de alguna manera hay que hacernos cargo porque es una demanda social importante".

Marco Antonio Ávila
Ministros de Hacienda anteriores también habían expuesto cálculos y advertido sobre el enorme costo que implicaría la medida. En 2017 el entonces jefe de las finanzas públicas, Rodrigo Valdés, estimaba en 3 puntos del PIB la suma de la deuda del CAE. A su vez, en 2020, el entonces titular de Hacienda, Ignacio Briones, aseguró que condonar esas deudas "no es una posibilidad real", dado su costo.

También en 2017, el ex ministro de Hacienda Nicolás Eyzaguirre sostuvo que la deuda el CAE son unos US$8 mil millones, más los "US$4 mil millones de deuda del Fondo Solidario, son US$12 mil millones", dijo.

Quien también hizo el cálculo fue el investigador de Clapes UC y ex coordinador macroeconómico de Hacienda, Hermann González. En 2020, sostuvo que condonar la deuda del CAE equivale a US$8.400 millones.

"Este monto tiene dos componentes, por un lado, está el costo fiscal directo, que es el pago que el fisco debería hacer por la cartera de créditos en posición de los bancos y una menor recaudación fiscal correspondiente a los créditos que son parte de la Tesorería General de la República y que no serían pagados por parte de los deudores al fisco", explicó González en ese entonces.

La Fundación Nodo XXI fue la que impulsó la incorporación de esta propuesta a los programas presidenciales del Frente Amplio en 2017 y 2021 y tiene dos propuestas para ello. La primera es que el Estado pague la deuda en un plazo de 25 años, cubriendo el saldo total más 2% de interés anual.

Lo anterior, requeriría $173 mil millones. "Nuestra propuesta tiene un costo anual equivalente a un 34% de lo que actualmente cuesta mantener el CAE funcionando y un 7,5% de lo que se gasta en educación superior", dijo a medidos del año pasado Fernando Carvallo, investigador de la fundación.

Un segundo camino, según Nodo XXI, sería pagar la deuda de una sola vez, pero con cargo a la deuda pública del Estado. Para ello, se necesitaría emitir un bono soberano equivalente al 1,7% del PIB, que sea financiado a 20 o 30 años, con una tasa fija cercana al 5% o 2%+IPC.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?