El anuncio adquiere especial relevancia para la minera considerando que su cartera de proyectos de inversión es la más importante de la industria a nivel mundial, con un monto que alcanza los US$40 mil millones para la década.
Estas iniciativas apuntan a construir los proyectos estructurales que asegurarán una producción de cobre en torno a 1,7 millones de toneladas anuales por cerca de 50 años más. De esta forma, se prevé que para 2030, estos proyectos contribuirán con el 75% de la producción de Codelco.
Las señales
Para José Joaquín Jara, director del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y académico de la Universidad Católica, el anuncio "es súper relevante para la sustentabilidad económica de la compañía, de la empresa, en el mediano y largo plazo, porque muy pocas veces había ocurrido que el Gobierno le entregaba reinversión de utilidades a la compañía".
"Usualmente, lo que hacía era que la financiaban de forma indirecta. Eso es, una vez que le retiraban todas las utilidades y después le aportaban capital, que no es la forma de funcionar al final de las compañías privadas. Entonces, esta es una súper buena noticia porque el esquema de financiamiento de Codelco primario debiera ser esto, la reinversión de utilidades y no el financiamiento directo desde el Gobierno, para que Codelco se asimile más a una compañía privada", añadió en conversación con Emol.
En la misma línea, Carlos Smith, docente investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, dijo que "la posibilidad que tiene de reinvertir el 30% de las utilidades Codelco es una señal de cambiar un poco y mejorar los ratios que tiene Codelco en términos de endeudamiento, que hoy día alcanza una deuda de corto plazo de más de US$3.700 millones, y de largo plazo de US$28.400 millones".
Y agregó que "claramente el poder reinvertir el 30% de sus utilidades hace que esos niveles de endeudamiento caigan, y van a caer en el futuro, seguramente, pensando en estos proyectos estructurales que tienen".
"Lo que hace es que le permite a Codelco poder enfrentar sus planes de inversiones, que son súper significativos para los próximos diez años, de forma más razonable, y no basados solamente en la emisión de deuda"
José Joaquín Jara, director de Cesco
De esta forma, si las utilidades de la cuprífera en 2021 fueron US$1.943 millones, la medida implicará una reinversión de US$583 millones.Un ejercicio similar se realizaría en los siguientes tres años, tomando en cuenta las condiciones fiscales de cada ejercicio, de forma que el promedio de capitalización sea un 30% en el periodo señalado.
Con esto, se espera que el monto de reinversión esté en línea con la capacidad de la Corporación de continuar contribuyendo al Fisco.
En términos prácticos, Héctor Osorio, economista de PKF, sostuvo que "la relevancia es justamente el poder permitir a los analistas y al público en general tener una mejor estimación de cuáles van a ser los flujos de largo plazo que esta entidad va a generar, no solo cuánto se va a generar este año, que es una cuestión que depende fundamentalmente del precio del cobre en el mercado local, o en el mercado spot".
"Lo que se pretende acá, y la relevancia, es que se da una señal de la capacidad de la empresa para generar efectivo en el largo plazo, de alguna forma, una señal de cuál es el valor de esta compañía", destacó
¿Qué implica?
De acuerdo a Jara, si bien en los últimos años las empresas mineras a nivel mundial han reinvertido entre el 30 y 40% de sus utilidades, Codelco ha reinvertido menos del 15%. "Eso implica que Codelco hoy día, para su planes de desarrollo de los últimos veinte años, que ha tenido que endeudarse, y tiene hoy día una deuda que el doble o el triple de las otras compañías mineras a nivel mundial", indicó.
Junto con ello, explicó que "este anuncio lo que hace es que corrige un poco eso, y lleva a Codelco a niveles de reinversión que son razonables y saludables para corporaciones de este tipo. En ese sentido, lo que hace es que le permite a Codelco poder enfrentar sus planes de inversiones, que son súper significativos para los próximos diez años, de forma más razonable, y no basados solamente en la emisión de deuda".
No obstante, existe el riesgo de que la recaudación fiscal disminuya. "Para el Gobierno esto implica apretarse un poco el cinturón, implica que va a tener menos recursos para el gasto social dentro de los próximos cuatro años", dijo Jara.
A su juicio, esto se traduce en que "se sinceran los ingresos que realmente debe tener el Estado, versus lo que había capturado en forma excesiva en los últimos veinte o treinta años".
Con todo, para el mediano y largo plazo, el experto en minería afirma que "es una muy buena noticia para el Estado, porque implica que Codelco va a tener una situación financiera más sana, que no va a tener una deuda mayor, va a poder desarrollar su proyectos estructurales, y por lo tanto, va a poder asegurar la entrega de utilidades al Estado en el mediano y largo plazo, si esto se concreta".