Daniel Osorio cofundador Mis Tatas A veces, las ideas más poderosas nacen desde lo más íntimo. Eso fue lo que ocurrió con
Mis Tatas, una empresa chilena que se propuso enfrentar los problemas de la vejez con una mezcla de "tecnología, cuidado y humanidad".
Todo comenzó cuando una familia enfrentó la necesidad urgente de cuidar a sus propios adultos mayores, sin acceso a un cuidador 24/7 ni a una residencia especializada. ¿La solución? Crear un sistema propio, accesible y según dicen, eficaz.
Mis Tatas remarca la ejecución. A través de la suite tecnológica AMAIA y una central de teleasistencia operativa las 24 horas, ofrecen una red de apoyo real ante emergencias como caídas, incendios o robos, pero también ante un enemigo silencioso: la soledad.
El modelo de atención combina sensores, inteligencia artificial y operadores humanos que no solo reaccionan, sino que también escuchan, acompañan y apoyan a miles de personas mayores a diario.
Desde su creación en 2019, la empresa ha crecido de forma sostenida con el impulso de fondos públicos, asociaciones con municipios, y alianzas con empresas privadas.
Y no planean detenerse: hoy tienen la mira puesta en expandirse a mercados como Uruguay y Colombia.
Además de múltiples premios —como el Avonni 2024, el reconocimiento de la UNAB y el fondo Piensa en Grandes—, Mis Tatas se ha posicionado como referente de la llamada "economía plateada", esa que busca dignificar y potenciar la calidad de vida en la tercera edad.
En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, conversamos con Daniel Osorio, cofundador y vocero de Mis Tatas, para conocer cómo una idea surgida desde la necesidad se convirtió en una solución que hoy cuida a más de 2.500 personas mayores en Chile.
¿Qué es Mis Tatas y qué necesidad cubre?
MIS TATAS, es la empresa Líder de LATAM en tecnología, seguridad y acompañamiento para las personas mayores. A través de la Suite AMAIA (Adulto Mayor Asistido por Inteligencia Artificial) y su propia central de teleasistencia 24/7, Mistatas es capaz de detectar y alertar frente a las 7 emergencias más comunes de las personas mayores (SOS, caídas, olvidos de gas, incendios, inactividad, robo y extravío), conectándolos mediante 4 medios de comunicación, directamente con sus redes de apoyo, teleoperadores certificados en el cuidado de personas mayores y servicios de emergencia.
Lo anterior se hace a través del sistema AMAIA, que cuenta con distintos sensores o bien a través de una aplicación diseñada para personas mayores, la cual permite la conexión inmediata con ayuda frente a emergencias.
Asimismo, contamos con teleoperadores que se preocupan de hacer seguimiento periódico a los beneficiarios, apoyándolos en sus gestiones del día a día o simplemente conversando, con el fin de resolver la gran problemática de la soledad y el abandono en las personas mayores.
Las necesidades que cubre MIS TATAS son multipropósito, porque en primera línea, permite que las familias puedan dar respuesta y solución al cuidado de las personas mayores de su círculo y reduciendo los riesgos de incidentes en sus hogares.
En línea a lo anterior, es que también buscamos dar respuesta al problema de la elevada accidentabilidad en las personas mayores. Esto considerando que, la tasa de muerte por lesiones prevenibles en personas de más de 75 años es 3 veces superior que en las personas entre 25 y 64 años, (Fuente: Usa National Safety Council, Data 2021) y el sentimiento de la soledad en la vejez, que según la 6ta Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez realizado por la Universidad Católica y la Caja Los Andes, dice que un 55% de las personas mayores esta en riesgo de aislamiento y un 49% asegura tener sentimientos de soledad.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
Tal como ocurre en muchos casos de empresas con impacto, y también considerando que MISTATAS es una empresa familiar (Papá, mamá e hijo), la idea surge como respuesta a una problemática propia de la familia.
En 2019, nos dimos cuenta de que teníamos a tres personas de nuestra familia, abuelos y una tía que vivía con ellos, que requerían de mayores cuidados a partir de situaciones de riesgo recurrentes asociadas a enfermedades de la propia vejez. Sin embargo, como muchas familias en Chile, no contábamos con los recursos para un cuidador 24/7 o un establecimiento de larga estadía (ELEAM).
En ese momento, entendimos que esta problemática no era solamente nuestra, sino que existían muchas familias que requerían de mayores cuidados que estuvieran al alcance del presupuesto de una familia normal.
Así es como nace esta propuesta tecnológica de cuidado para personas mayores, que busca ser una alternativa a los servicios de cuidado tradicional. De esta forma, el sistema es capaz de prolongar la autonomía de la persona mayor de manera responsable, disminuir las consecuencias de la no acción o acción tardía frente a emergencias y disminuir el sentimiento de soledad en las personas mayores.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
Fue a través de una combinación de fondos CORFO (Capital Semilla Inicia, Semilla Expande, Escalamiento) y patrimonio personal. Hoy en día MISTATAS se financia a través de la operación de su negocio y está buscando inversión de riesgo para llevar la solución a Uruguay y Colombia.
Tu modelo de negocios:
Para acceder al servicio de MISTATAS, es a través de una suscripción mensual por vivienda. Los precios varían según el volumen de viviendas contratas y la tecnología que se instala, y que tienen un rango de valores que va desde los $10.000 hasta los $39.000 pesos mensuales por hogar.
Tu público objetivo:
Sobre nuestros usuarios, generalmente son personas sobre los 75 años, que viven solos o pasan gran parte del día solos en su hogar. Además, se trata de personas autovalentes o con un nivel de dependencia leve, que buscan seguir siendo autónomos en su día a día pese a enfermedades de base o accidentes que hayan tenido en el último tiempo.
Si se trata de quien contrata el servicio, principalmente vendemos el servicio a municipalidades, ministerios o instituciones públicas quienes en su rol social entregan este beneficio a los vecinos de su comuna.
También nos acercamos a empresas como cajas de compensación, empresas de seguros, empresas de telecomunicaciones, establecimientos de larga estadía, servicios de cuidadores, farmacias y clínicas a través de distintos modelos de asociación.
Finalmente, el servicio también se vende a familias, donde las personas que contratan usualmente son los hijos, nietos o familiares cercanos de las personas mayores.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Actualmente tenemos como competencia a las empresas que venden GPS o servicios de cuidado a través de GPS para personas particulares, mientras que en el segmento municipal tenemos una única competencia que también presta servicios de teleasistencia a municipalidades vía licitación.
Tres pasos claves que diste:
Mantener desde el inicio de nuestra empresa un desarrollo tecnológico continuo y centrado en la persona mayor y sus necesidades, creamos productos para un segmento. Y eso, apalancado a nuestro modelo de negocios, que pasamos de tener clientes particulares (1 a 1) a prestar servicios a municipalidades y grandes empresas.
Crear nuestra propia central de teleasistencia. En un inicio, el sistema funcionaba exclusivamente con la red de apoyo propia de la persona (familia, vecinos, amigos y servicios de emergencia propios). Hoy por hoy tenemos una central con teleoperadores 24/7 que no sólo están atentos frente a emergencias, sino que también acompañan. Esto permitió que el servicio sea un éxito hoy en día con las personas mayores.
Y adicionalmente, nuestra constancia y éxito que hemos logrado en los distintos Fondos que hemos ganado para seguir impulsando a MISTATAS, el más reciente, es “Piensa en Grandes”, un fondo de innovación social que impulsa AFP Habitat, el Hogar de Cristo y Vinson Consulting, en donde triunfamos cuando postulamos por tercera vez, con el que además de recibir recursos económicos, nos apoya de forma integral para continuar con la consolidación de nuestro modelo de negocio.
Tu misión (lo que tienes que aprender)
Aún nos falta mucho camino por recorrer. Si bien en el camino nos formamos como empresarios, desarrollamos una solución que impacta enormemente en las personas mayores y logramos generar tracción, cada paso que se da es un nuevo desafío. Hoy en día queremos embarcarnos en este lindo proyecto de llevar esta solución fuera de Chile y para ello, aún nos falta transitar por el camino de la internacionalización.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Transformar la vejez en la mejor etapa de la vida de las personas. Creemos que la vejez se suele asociar a una serie de características negativas y sabemos que podemos cambiar, de la mano de la tecnología, esa creencia, por los que ya son plateados, por los que venimos después y por nuestros hijos.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Mis Tatas?
El riesgo de toda empresa, ya seas grande, mediano o pequeño, es no tener la solvencia para seguir operando al mes siguiente, lo que afecta directamente a la persona dentro, y en nuestro caso, fuera de la organización. Afortunadamente la base de clientes actual de Mistatas es sólida, con contratos a largo plazo y estabilidad económica, por lo que sabemos que podremos seguir prestando esta solución por muchos años más..
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Apuntamos a la expansión fuera de Chile, y hoy estamos mirando al mercado de Uruguay y Colombia. De igual forma, no descartamos ampliar nuestra oferta de soluciones a otros mercados dentro de Chile, siempre manteniendo el foco en las personas mayores.
Hemos consolidado esto con miras al plan de negocios de 2026, el cual diseñamos con el apoyo del último fondo que ganamos en el 2024, Piensa en Grandes de AFP Habitat, Hogar de Cristo y Vinson Consulting, el cual nos entrega mentorías integrales con las cuáles hemos podido ir robusteciendo la planificación para salir del país.
¿A quién admiras?
Admiro a Jürgen Schmidhuber, considerado como uno de los padres de la inteligencia artificial moderna. No tanto por su trabajo en inteligencia artificial, sino que por la visión de futuro que le ha dado el trabajo en esta área.
Cómo te ves en cinco años:
A través de MISTATAS, liderando el desarrollo de tecnología disruptiva y de impacto, orientada en las personas mayores desde Chile, este Hub tecnológico que cada vez está sonando más fuerte en el mundo.
Empresa chilena preferida
Admiro mucho el trabajo que desarrolla “Wheel the world”, por su impacto a través de su aplicación que entrega datos turísticos sobre actividades y lugares para que aquellas personas con movilidad reducida.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Sin duda. Chile es un Hub de innovación disruptiva por todo el trabajo consistente desarrollado durante años para crear el ecosistema. Si es que aquí no encuentras lo que buscas, no lo encontrarás en otro lado.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Gracias al estado pusimos en marcha nuestra empresa en 2019 y gracias al Estado más de 2.500 personas hoy en día se ven beneficiadas de tener un sistema como el nuestro. Por tanto, sí, el estado ha sido un buen aliado para nosotros.
Tus máximas son:
- Tolerancia, perseverancia y amor por lo que haces.
Premios
- Ganadores Piensa en Grandes 2024, iniciativa de AFP Habitat y Hogar de Cristo.
- Ganadores Premio Avonni Innovación Social 2024.
- Ganadores Premios de Impacto Social UNAB 2024.
- Representantes de Latinoamérica en la categoría senior de los premios de fundación MAPFRE a la innovación social.
Reseña de fundadores
Daniel Osorio Alvarado: CFO y Founder de Mistatas. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM. Diploma en IA y Data Mining. Experto en economía plateada y valorización de empresas.
Daniel Osorio Olave: CEO y Founder de Mistatas. Ingeniero Naval. Experto en economía plateada y desarrollo de proyectos de ingeniería.
Macarena Millán Meyer: CCO Founder de Mistatas. Kinesióloga UN. Experta en economía plateada y emprendedora del área de la salud.