La Comisión Nacional de Eficiencia y Productividad (CNEP) publicó este miércoles el informe final de un estudio, mandatado por el Gobierno en septiembre de 2020, con el objetivo de mejorar la capacidad de prevención en la Atención Primaria de Salud (APS) en Chile, buscando medidas costo-efectivas que apoyen las labores de los equipos de los establecimientos.
Lo anterior para permitir ampliar la cobertura y mejorar tanto la oportunidad como la calidad de la atención de manera más eficiente.
Así, el documento denominado "Eficiencia en la Gestión de Atención Primaria de la Salud", comprende 56 hallazgos que caracterizan la situación de la APS en Chile y 36 recomendaciones para mejorar sus atributos y desempeño.
"El escenario en Chile es complejo. Los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 2010 y 2017 muestran importantes incrementos en factores de riesgo y enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Por ejemplo, durante ese periodo el porcentaje de la población que presentaba un estado nutricional de obesidad u obesidad mórbida aumentó de 25% a 34%, mientras que personas con sospecha de hipertensión arterial pasaron de 27% a 28%, y con sospecha de diabetes pasaron de 9% a 12%", comentó presidente de la CNEP, Raphael Bergoeing.
"Situación que resulta urgente empezar a resolver, y la APS juega un rol fundamental en ello", enfatizó el economista.
Subrayó además que "más del 50% de la población posee más de 2 morbilidades, requiriendo control permanente de por vida. En este sentido, la capacidad necesaria para atender a dicha población podría superar la capacidad total actual de consultas y controles médicos que realiza la APS al año, dejando poco espacio para otras actividades de prevención y promoción hacia el resto de la población".
Hallazgos
El documento muestra y analiza las brechas más relevantes que presenta la APS local, además de proponer medidas que se hagan cargo de estas mismas.
En esta línea, el documento señala que la APS en Chile, junto con presentar importantes brechas en el ámbito tecnológico (TIC), también requiere aumentar en un 77% la cantidad de profesionales médicos si desea cerrar brecha respecto a referentes. Además, actualmente, la cobertura de la población beneficiaria llega a 50%, mientras que sistemas referentes presentan cifras sobre el 65%.
También, la brecha de infraestructura estimada es de US$2.000 millones, considerando la mejora del actual universo de establecimientos, como el desarrollo de nueva infraestructura.
"Más del 50% de la población posee más de 2 morbilidades, requiriendo control permanente de por vida. En este sentido, la capacidad necesaria para atender a dicha población podría superar la capacidad total actual de consultas y controles médicos que realiza la APS al año, dejando poco espacio para otras actividades de prevención y promoción hacia el resto de la población"
Raphael Bergoeing, presidente de la CNEP
Hoy Fonasa cuenta con cerca de 15 millones de beneficiarios, los cuales tienen acceso garantizado a la APS, una vez inscritos en un establecimiento de atención primaria. Sin embargo, las cifras muestran que solo 13,5 millones están inscritos en la APS. De estos, 6 millones se atiende exclusivamente en la APS y 1,5 millones también utiliza la Modalidad Libre Elección (MLE).
Así, la tasa de cobertura es de 50%, mientras que referencias internacionales presentan tasas mayores a 65%. También se concluye que existen cerca de 6 millones de personas que, estando inscritas en la APS, no registran atención ni en el nivel primario ni vía MLE. A nivel comunal, la mayoría de las coberturas están entre 40 y 60%.
El secretario ejecutivo de la CNEP, Rodrigo Krell, detalló que "en cuanto al déficit de RRHH, se estima a nivel comunal un promedio de 1 médico APS por 2600 personas inscritas, existiendo comunas con 1 médico por 4000 inscritos, y otras con 1 para 1900, mientras que mejores prácticas sugieren razones en torno a 1 médico por 1500 personas".
"Utilizando datos de la OCDE se estima que cerrar la brecha de profesionales médicos a nivel nacional puede tomar cerca de 15 años. Esta situación se agrava en el contexto de APS, considerando estudio de la OCDE (2020) que muestra que en Chile la proporción de la oferta médica que representan los especialistas de APS (médicos de familia) se ha reducido un 20% entre 2000 y 2017", explicó.
Krell también explicó que la capacidad de cobertura también se ve restringida por las brechas de infraestructura que limitan el acceso y calidad.
"La CNEP estima que cerca de 5,4 millones de beneficiarios tienen un acceso limitado. Por ejemplo, existen 201 establecimientos (de zonas urbanas) cuya capacidad está excedida, en regiones (Araucanía, Magallanes, Los Lagos,Valparaíso y Ñuble) cerca del 20% de la población vive a 12-60 Km de un consultorio, y el establecimiento más cercano cerca para 2 millones de personas es una posta, cuyo equipamiento normalmente no alcanza para cubrir las prestaciones requeridas", puntualizó.
Agregó que el desafío de cerrar brechas de acceso no es fácil de abordar en el corto plazo.
"La información pública muestra que un Centro de Salud Familiar (CESFAM) toma en promedio 3,7 años en construirse, y cuesta sobre los US$3 millones. También, mediante información de Mercado Público, se identificó que, en el caso de los proyectos en proceso de licitación a marzo de 2022, solo 1 de los 28 no ha tenido algún tipo contratiempo", agregó el secretario ejecutivo de la CNEP.
Y concluyó que "junto con esto, se debe considerar que, una vez entregada la obra, es necesario incluir equipamiento y realizar un adecuado mantenimiento del establecimiento. Esto último en la actualidad depende en gran medida de la capacidad financiera de cada municipio".
Recomendaciones
La comisión propuso 36 recomendaciones para mejorar los atributos y desempeño de la APS en el país e implementándolas, estimó que en el mediado plazo -de 3 a 5 años- la Atención Primera de Salud podría mejorar su capacidad de atención, cubriendo hasta un 36% más de personas, aumentando así la cobertura de 50 a 68% y promoviendo una atención más integral.
Para lograr este resultado, la investigación sugiere priorizar seis medidas, considerando factibilidad, tiempo e impacto. El foco principal está en mejorar acceso y apoyo TIC, mayor uso de equipamiento clínico y tecnológico, e implementar estrategia de atención.
En este sentido, se proponen cambios al proceso de elaboración del aporte per cápita (principal línea de financiamiento de la APS municipal), como a la elaboración de los principales indicadores y metas de la APS.
Junto a lo anterior, se propone implementar a nivel nacional estrategia de atención Teletriage; desarrollar un repositorio digital clínico; realizar acciones de tamizaje en zonas de alta población flotante (exámenes preventivos para identificar posibles patologías), y evaluar la factibilidad que proyectos de infraestructura de nivel primario y secundario de salud sean desarrollados mediante la figura de Asociación Público-Privada APP (Ley de Concesiones).
La CNEP plantea que, al seguir las recomendaciones, se puede aumentar la cobertura y promover una mayor oportunidad y calidad en la atención. Y si bien, las medidas pueden alcanzar un costo anual de US$593 millones (equivalente al 19% del presupuesto actual de la APS), al ejecutarlas, se facilita la implementación del modelo de atención integral, junto con aumentar el volumen de personas atendidas hasta un 36%.
Así, se espera que cada atención aporte un mayor valor al usuario y que la tasa de cobertura aumente de un 50 a un 68%.