EMOLTV

Peso chileno se hunde y sol peruano se aprecia: Las razones del dispar desempeño en los mayores productores de cobre

Según un estudio de Bloomberg, mientras la divisa peruana se ha valorizado un 2,8% frente al dólar este año, nuestra moneda se ha depreciado un 12,3%, convirtiéndose en la segunda con peor desempeño en América Latina.

13 de Julio de 2022 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol

Plaza de Armas de Lima.

El Mercurio
El dólar pareciera no tener freno. Su escalada sin precedentes en el mercado cambiario local lo ha llevado subir más de $105 en lo que va de julio, y a cotizarse, por primera vez en la historia, por sobre los $1.000 en nuestro país.

Todo esto mientras el mundo cruza por un complejo escenario, en el cual los temores por una recesión global ha impulsado el apetito por el billete verde entre los inversionistas.

Pero esta importante apreciación de la divisa estadounidense -la mayor desde 2002- ha derivado en una mayor debilidad de ciertos metales, especialmente del cobre, cuyo precio ha caído cerca de 20% desde comienzos de junio -un retroceso muy superior al de otros commodities-, lo que ha generado un deterioro en los términos de intercambio de nuestra economía.

En efecto, tal como lo señaló el Banco Central en la intervención verbal que realizó la tarde del lunes a propósito de la inédita subida que ha registrado la moneda norteamericana en los últimos días, la evolución de la paridad peso-dólar acumula una pérdida de valor cercana al 20% desde comienzos de año.

"Situaciones como la descrita son de especial preocupación, ya que podrían obstruir la formación de precios del mercado cambiario y tensionar la evolución de otros sectores del mercado financiero, lo que, como en otras ocasiones, requeriría de la intervención del Banco a fin de asegurar el buen funcionamiento de la economía", apuntó la entidad presidida por Rosanna Costa.

Tema que por cierto fue abordado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en medio de su exposición del Informe de Finanzas Públicas (IFP) del segundo trimestre del año ante la comisión de la materia del Senado.

En dicha instancia, indicó "el precio del cobre siempre está muy correlacionado con el tipo de cambio, o el peso está correlacionado con el precio del cobre. Ambos factores están mencionados en la declaración del Banco Central, citando la caída del precio del cobre de 20% desde comienzos junio, o sea estamos hablando de una caída de 20% en poco más de un mes del precio del cobre, esa es una caída mucho mayor que la que habíamos visto en otras oportunidades, pero agrega un elemento adicional, que es el déficit en la cuenta corriente".

Con todo, pese que tanto nuestra economía como la de nuestro vecino Perú dependen en gran medida de los valores del cobre, y ambas se insertas en contextos políticos convulsionados, impulsado polémicas medidas como los retiros previsionales, el rendimiento del peso chileno dista mucho de lo que ha ocurrido con el sol peruano.

Es más, según el Ranking de divisas de America Latina elaborado por Bloomberg, mientras nuestra moneda se ha depreciado un 12,3% frente al dólar -la segunda con el peor desempeño después de Argentina-, el sol peruano se ha valorizado un 2,8%, en línea con la tendencia de Uruguay (10,94%) y Brasil (2,7%).

¿Por qué ocurre esto? Según el titular de la cartera de Hacienda lo anterior se explica porque "Perú tuvo una caída de la actividad y la demanda durante la pandemia mucho mayor que nosotros, y la recuperación que ha tenido ha sido una recuperación robusta, pero no a los niveles que hemos tenido nosotros en demanda interna. O sea pensemos que en demanda interna hemos llegado a estar 10% por encima de los niveles previo a la pandemia, que en el consumo de bienes durables hemos llegado a estar 50% por encima de los niveles previo a la pandemia, entonces ahí hay una diferencia bien significativa".

Y la otra diferencia, a juicio del jefe de la billetera fiscal, está relacionada con que "Perú está continuamente interviniendo su mercado cambiario, todos los días, y lo hace porque Perú es una economía más dolarizada que nosotros, y por lo tanto, el impacto de una devaluación más violenta sobre la situación financiera es mucho mayor que lo que se puede producir aquí en Chile".

"Si ustedes miran un gráfico del tipo de cambio en Perú va a ver que siempre es mucho menos volátil que en Chile en buena medida por esa intervención diaria sobre el mercado cambiario", sostuvo, aunque sí destacó que "eso en plazos más largos no logra impedir que la moneda se deprecie si hay cambios más fundamentales, pero en el caso de ellos siempre tratan de suavizarlo, y claro, cuando hay cambios que son muy repentinos en plazos muy cortos, como lo que estamos viendo ahora, se va generando una brecha", agregó.

Postura que comparte Patricio Valenzuela, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la U. de los Andes e investigador del Instituto Mileno, quien indicó a Emol que el Banco Central de Perú "tradicionalmente realiza intervenciones cambiarias a través de compras y ventas de dólares en el mercado spot, mientras que el Banco Central de Chile solo interviene en condiciones muy puntuale".

En segundo lugar, y acorde con lo manifestado por el ente rector en torno al tipo de cambio, Valenzuela plantea que "Chile se ha vuelto más expuesto a shock internacionales. Sin embargo, el Banco Central no ha argumentado las razones para dicho cambio estructural en la economía. Tercero, la inflación en Perú se ha mantenido más controlada que en Chile. Si bien una devaluación produce una mayor inflación, la incertidumbre de una mayor inflación también produce una mayor fuga de capitales y una mayor devaluación del peso".

Factor incertidumbre

A su vez, Jorge Berríos, docente de Unegocios FEN de la Universidad de Chile, atribuye las principales diferencias entre ambas naciones a "la incertidumbre y riesgo político futuro que asume el mercado chileno respecto a cambios profundos que pudieran hacer al mercado de valores, eso lo está llevando directamente al tipo de cambio. A diferencia de Perú que si bien pueden ser iguales las condiciones, el mercado asume diferente el factor de riesgo e incertidumbre".

Por lo mismo, independientemente de que las economías puedan enfrentar conflictos similares, Berríos dice que si bien las dos presentan un impacto en términos de inflación y los efectos derivados de la pandemia, "en el caso de Chile se están sumando factores internos más profundos y que tiene que ver con los riesgos políticos".

"El mercado chileno esta asumiendo el factor de riesgo que puede haber en el mediano plazo respecto a cambios fundamentales en el mercado de valores, estos cambios pueden ser tan profundos que se le asigna un factor elevado de riesgo sistemático y no sistemático, y eso hace que la resistencia del dólar sea tan alta y siga aumentando. El mercado simplemente asume un factor de riesgo alto respecto a la votación del 4 de septiembre", añadió.

"La brecha está, a mi juicio, en este elemento. Es simplemente que los factores de riesgo para el mercado son superiores en Chile que en Perú, y pasa lo mismo con Uruguay. Al final son estos riesgos lo que esta presionando al alza el tipo de cambio, y mientras esos no se resuelvan, la volatilidad del tipo de cambio va a seguir y posiblemente con precios de resistencia altos"

Jorge Berríos, docente de Unegocios FEN de la Universidad de Chile
En ese sentido, mencionó "la brecha está, a mi juicio, en este elemento. Es simplemente que los factores de riesgo para el mercado son superiores en Chile que en Perú, y pasa lo mismo con Uruguay. Al final son estos riesgos lo que esta presionando al alza el tipo de cambio, y mientras esos no se resuelvan, la volatilidad del tipo de cambio va a seguir y posiblemente con precios de resistencia altos".

En esa línea, el economista y socio de PKF Chile, Héctor Osorio, expuso, en primer término, que "el grado de dependencia del commodity cobre no es igual en Chile y Perú, ambos son grandes productores de cobre, pero en términos de producción relativa respecto del Producto Interno, Chile es mucho más dependiente del cobre de lo que es Perú".

Asimismo, manifestó que "Perú vive inestabilidad política como casi un factor omnipresente en su política interna (...). Esto está tan internalizado en el quehacer de los peruanos, que no altera su capacidad productiva”, en cambio, dijo que en Chile, "hay una situación de inestabilidad que es bastante nueva, bastante nueva en términos relativos, dura ya hace algunos años, pero no es lo permanente en nuestro modelo político".

"En la medida en que la inestabilidad política se vaya superando, y contemos con evidencia sostenible y consistente sobre qué va a acontecer, es probable que el dólar disminuya su racha alcista, o se sitúe aún en niveles superiores a los que hoy día observamos", concluyó.
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores