El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó este lunes al Banco Central aplicar un aumento de 75 puntos base a la Tasa de Política Monetaria (TPM) -a propósito de la reunión que se desarrollará mañana 6 de septiembre-, para situarla en un nivel de 10,50%.
"A nivel internacional, la inflación ha continuado aumentando en un contexto en que el crecimiento de la actividad mundial seguirá ralentizándose", advirtió en un comunicado la instancia integrada por los economistas
Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Tomás Izquierdo, Juan Pablo Medina, y Andrea Tokman.
"En tanto, la economía chilena se encuentra en pleno proceso de ajuste macroeconómico que contempla un debilitamiento de la actividad y de la demanda con el fin de combatir el desborde inflacionario y recuperar niveles más sostenibles del déficit en cuenta corriente", añaden.
Con todo, el Grupo asegura que "la inflación ha seguido aumentando tanto por factores internos como por factores externos. En efecto, los registros recientes de alzas de precios y los pronósticos de inflación para el 2022 y 2023 auguran que la inflación continuará en niveles elevados y la trayectoria reciente de la actividad permite presagiar que se avecina una recesión económica en Chile".
Escenario internacional
El GPM señala que "diversos shocks han venido impactando a una economía mundial ya debilitada por la pandemia". Entre ellos, mencionan los "niveles de inflación muy superiores a los esperados, especialmente en Estados Unidos y en las principales economías europeas, han generado como respuesta condiciones financieras más estrictas y alzas de las tasas de interés de política monetaria de varios bancos centrales".
Asimismo, indican que "la desaceleración de la economía china se ha acentuado más de lo esperado, producto de los rebrotes y de los cierres de actividades a causa del covid-19. En tercer lugar, siguen presentes los efectos negativos de la guerra en Ucrania, en particular por la mantención de niveles aún altos en los precios internacionales de la energía y de los alimentos".
En ese sentido, destacan que, producto del alza de los precios de los alimentos y de la energía, sumados a los desbalances entre la oferta y la demanda, "el FMI pronostica que la inflación en el 2022 llegaría a un 6,6 % en las economías avanzadas y a un 9,5 % en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, lo que corresponde a revisiones al alza de 0,9 y 0,8 puntos porcentuales, respectivamente, respecto de abril pasado".
De esta forma, para controlar la inflación a nivel internacional, la entidad prevé que "los bancos centrales intensifiquen la aplicación de políticas monetarias más estrictas, lo que inevitablemente tendrá costos crecientes en términos de actividad económica, en la medida que los desanclajes de las expectativas de inflación persistan y/o las medidas monetarias requeridas tarden en adoptarse".
"Los mayores niveles de tasas de interés que se esperan para el mundo desarrollado, continuarán presionando las tasas de interés y los tipos de cambio de las economías emergentes, aumentando a la vez la carga que representa la deuda externa", agregan.
En esa línea, argumentan que "una mayor persistencia inflacionaria en el mundo desarrollado llevará a una agudización de las alzas de las tasas de interés de política monetaria. Las condiciones financieras globales más estrictas podrían generar dificultades en el pago de la deuda externa de las economías emergentes".
Y señalan que "eventuales rebrotes y restricciones a la actividad impuestas por posibles resurgimientos de los contagios por covid-19, así como una mayor escalada de la crisis del sector inmobiliario podrían reducir el crecimiento económico de China".
"La guerra en Ucrania podría llevar a una paralización de las importaciones europeas de gas desde Rusia y a más trabas en el comercio exterior. Las tensiones geopolíticas latentes podrían generar restricciones en el comercio internacional y en la actividad económica mundial", apunta el GPM.
Escenario local
Al observar el escenario nacional, los economistas destacan que "los indicadores de expectativas empresariales en los sectores comercio, construcción e industria continúan cayendo y se sitúan en terreno negativo, lo que evidencia negativas perspectivas para la inversión en el futuro. Algo similar muestran los indicadores de percepciones económicas de los consumidores, aunque en agosto dichos indicadores experimentaron un repunte".
"De ocurrir demoras en generar los grandes acuerdos necesarios para avanzar en el tema constitucional, sin la debida corrección de los errores cometidos en la propuesta constitucional que el país rechazó, se alargará el período de incertidumbre lo que presionará al tipo de cambio y a la inflación"
GPM
En cuanto a la escalada de precios, indican que
"la inflación de bienes transables ha seguido subiendo por incrementos de la inflación internacional y por el alza que experimentó el tipo de cambio hasta mediados de julio pasado. Según la Encuesta de Expectativas Económicas, las tasas de inflación esperadas a 11 y 23 meses se mantienen aún insensibles al escenario económico y continúan su trayectoria divergente respecto del 3% de inflación meta, situándose en agosto en 7,3% y 4,0% anual, respectivamente".
Por otro lado, mencionan que "la reciente apreciación del tipo de cambio nominal, luego de alcanzar su máximo nivel histórico, obedece a la significativa intervención del mercado cambiario que implica el programa de operaciones swap y de venta de dólares spot y forward que el Banco Central decidió ejecutar, al reciente anuncio de una cuantiosa línea de crédito en dólares que el Banco Central suscribió con el FMI, a las expectativas de rechazo de la propuesta constitucional, y también al reciente incremento observado en el precio relativo del cobre en relación al petróleo".
Finalmente, plantean que "de ocurrir demoras en generar los grandes acuerdos necesarios para avanzar en el tema constitucional, sin la debida corrección de los errores cometidos en la propuesta constitucional que el país rechazó, se alargará el período de incertidumbre lo que presionará al tipo de cambio y a la inflación".