Sarita GagoFundadora de Living Café Cuando muchos negocios cerraban sus puertas o congelaban sus planes durante la pandemia, una emprendedora chilena decidía hacer todo lo contrario: abrir un restaurante en Las Condes.
Así nació Living Café, un espacio que combina la calidez del hogar con la versatilidad de un café de barrio moderno, pensado para desayunar, trabajar o simplemente relajarse. Desde su apertura en noviembre de 2020, el lugar se ha convertido en un punto de encuentro para residentes, oficinistas, adultos mayores y hasta turistas que se dejan tentar por su ambiente acogedor.
La historia detrás de este proyecto tiene una fuerte raíz familiar. Sarita Gago, su fundadora, dejó una prometedora carrera en Europa para regresar a Chile y hacerse cargo del sueño que su padre, arquitecto, había imaginado como parte de un proyecto inmobiliario.
Hoy, Living Café no solo se financia con sus propias utilidades, sino que planea expandirse. Con una cocina ampliada, un equipo que supera las 50 personas y una clientela diversa que abarca desde oficinistas hasta amantes del té de la tercera edad, la emprendedora apuesta por replicar la fórmula en nuevos sectores de Santiago o incluso en la playa.
¿Cómo se gestiona un espacio así en medio de la burocracia municipal? ¿Es Chile un buen lugar para emprender en gastronomía? ¿Y cómo se equilibra el crecimiento con la calidad? De eso y más conversamos con Sarita Gago, en una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol.
¿Qué es Living Café y qué necesidad cubre?
Living Café es más que un simple restaurante de barrio: es el lugar que te hace sentir como en casa. Queremos que cada persona que nos visita viva una experiencia cercana y hogareña, ya sea para trabajar, relajarse o compartir con amigos. Estamos ubicados en un sector residencial donde faltaba un espacio acogedor, con buen ambiente, comida de calidad y disponible a cualquier hora del día. Por eso, Living Café se convirtió en ese rincón ideal para desayunar, almorzar, tomarse un café, comer unas tapas con un cóctel o simplemente disfrutar un rato agradable.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
La historia parte el 2019, cuando mi papá, arquitecto de profesión, estaba desarrollando su proyecto inmobiliario llamado The Place. Desde el principio tuvo claro que el edificio necesitaba una cafetería o restaurante en el primer piso para complementar la vida de quienes vivieran allí.
Por mi parte, en ese momento estudiaba Administración Gastronómica en España, sin planes de volver a Chile. Pero durante una visita en 2018, mi papá me insistió en que me hiciera cargo del restaurante. Fuimos a ver el edificio en obra, recorrimos los espacios que en ese entonces era puro hormigón a la vista. Tres meses después estaba volviendo a Chile para subirme a este barco.
Tras terminar la construcción en 2019, nos lanzamos a idear el concepto, escoger el nombre, armar la oferta gastronómica y diseñar cocina, baños, terraza y salón. El nombre “Living Café” surgió porque queríamos que fuera el living de todos los que habitaran en el edificio.
El plan era abrir a principios de 2020, pero llegó la pandemia y pusimos todo en pausa. El local estaba prácticamente listo para funcionar cuando empezó la cuarentena. Durante ese tiempo de encierro pude probar recetas, costear y tener toda la pega de oficina, planillas, recetas, descripciones de cargo, etc. listas. Meses después, en octubre cuando se abrieron las fases, empecé a hacer las entrevistas de personal y el 16 de noviembre de 2020 abrimos oficialmente.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
El capital inicial vino de un préstamo de la misma inmobiliaria del proyecto. Habíamos previsto la posibilidad de necesitar más capital mensual para el arranque, pero la buena noticia fue que Living Café empezó a ser rentable desde el primer mes. Además, contamos con unos meses de gracia para el arriendo, algo que nos ayudó muchísimo durante la pandemia.
Hoy, el restaurante se mantiene con sus propias utilidades, lo que nos ha permitido invertir en crecer y consolidarnos.
Tu modelo de negocios:
Nuestra idea es ofrecer un servicio integral de restaurante con horario extendido, abarcando desayunos, almuerzos, y cerrando con comidas o cócteles nocturnos. Nuestra oferta tiene un gran énfasis en la alimentación equilibrada y saludable, incluyendo productos aptos para veganos, diabéticos e intolerantes. Así nos adaptamos a distintos tipos de público: familias, vecinos, residentes, oficinistas, turistas y hasta mascotas. Nuestra propuesta es estar siempre disponibles, ofreciendo un ambiente acogedor, un espacio cómodo y productos de alta calidad, con un enfoque en una alimentación saludable. Creo que este es un aspecto crítico en la sociedad chilena actual, y quienes nos dedicamos a la industria de restaurantes y alimentos tenemos la responsabilidad de abordarlo
Esto lo llevamos a cabo a través de la venta presencial, eventos, alimentación del personal, delivery y, sobre todo, fidelizando a nuestros clientes con un trato cercano y renovaciones constantes en la carta según la estacionalidad de los productos.
Tu público objetivo:
Lo más entretenido de Living Café es su diversidad. Muy temprano llegan turistas hospedados en The Place. Luego, por ahí a media mañana, se suma un grupo de adultos mayores fieles a su café y su sándwich favorito. Al mediodía, la terraza se llena de oficinistas hambrientos, gracias a convenios con varias empresas de la zona. Y en la tarde hay de todo un poco: desde jóvenes que vienen a tomarse algo, hasta gente de la tercera edad que aprovecha para tomar su tecito.
La verdad, no podemos limitarnos a un solo tipo de público, porque recibimos a personas de todas las edades y gustos.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Son principalmente cafeterías y restaurantes del barrio, pero creemos que nuestra propuesta es diferente. Apostamos por una experiencia integral: ambiente, productos y un trato cercano que, hasta el momento, nos distingue del resto.
Tres pasos claves que diste:
- Abrir apenas fue posible en pandemia: Cuando las restricciones se aflojaron un poco, aprovechamos esos 45 minutos de permiso para que la gente viniera por su café o algo al paso. Ese contacto inicial se transformó en clientes fieles y el boca a boca nos trajo a todo el barrio en ese primer periodo.
- Crecer al ritmo de las ventas: Iniciamos con 12 contratados y una cocina de 35 m². Hoy, superamos los 50 colaboradores y ampliamos la cocina a más de 100 m². Gran parte de la utilidad se reinvierte en mejorar procesos, maquinaria y espacios.
- Obtener la patente de alcohol: Nos tomó cerca de un año y medio tramitar la documentación desde cero. Tuve que reunir firmas de vecinos y visitar la municipalidad semanalmente, pero al fin lo conseguimos y fue un antes y un después para el restaurante.
Tu misión (lo que tienes que aprender)
Mi misión es lograr la máxima estandarización de nuestros productos, recetas y procedimientos. Esto nos permite ofrecer siempre la misma calidad, sin importar la persona que prepare el plato. Al final todo va enfocado a entregar un cierto estándar de servicio y de productos a nuestros clientes. Enseñar a mi equipo la importancia de la estandarización y el servicio impecable es clave y creo que ahí está el real desafío, traspasar el criterio de uno a los demás es difícil y se requiere de mucha paciencia y dedicación.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Quiero expandir Living Café y encontrar un nuevo espacio con características similares para poder llegar a más personas que puedan disfrutar de la experiencia Living. Me motiva muchísimo la idea de replicar esta experiencia en otros sectores de Santiago y Chile.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Living Café?
La principal amenaza es la aparición de proyectos inmobiliarios similares en la zona. Aunque todavía no están listos, varios están en construcción y podrían replicar nuestro modelo.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Apuntamos a los proyectos multifamily, donde ya tenemos experiencia brindando un servicio estilo hotel, aunque no lo seamos. Es una fórmula que ha funcionado y que nos encantaría repetir en nuevos desarrollos.
¿A quién admiras?
A mi mamá y papá, que aparte de darme la educación y formarme como persona, me enseñaron el valor del trabajo y la disciplina. Nada llega gratis: todo se construye con esfuerzo y pasión.
Cómo te ves en cinco años:
Tengo 2 escenarios en los que me veo, uno es acá en Santiago con la apertura del segundo Living Café, trabajando intensamente pero disfrutando el camino y el otro es viviendo en la playa con Living Café Santiago y una sucursal versión playera. Con cualquiera me sentiría por buen camino!
Empresa chilena preferida
Me encanta lo que hace Manada Alimentos Regenerativos, sobre todo su misión de transformar el mercado hacia una carne más saludable y sostenible, desde su producción, hasta el consumo.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Creo que depende del sector de la industria en la que se quiera invertir.
Chile a tenido buena fama en el sentido de estabilidad económica en sectores como la minería o la industria agrícola, pero con las reformas que se han introducido en los últimos años hacen que exista cierta incertidumbre con los incrementos de impuestos, demoras en permisos por procesos burocráticos, entre otros, que pueden influir en la rentabilidad y a los que más les pega finalmente es a las pymes y proyectos emergentes.
En gastronomía, por ejemplo, es fundamental analizar bien la zona donde se instalará el negocio, el tipo de público que se busca y la competencia existente. Chile puede ser un buen lugar de inversión para los que realmente hagan un estudio de mercado sólido, comprendan las reglas del juego y estén dispuestos a adaptarse a las particularidades y tiempos del entorno local.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
El Estado cumple un rol importante al regular y proveer el marco legal para proyectos como el nuestro, lo cual a su vez brinda certeza y estabilidad. Sin embargo, a nivel municipal, suele existir una burocracia que enlentece los trámites y desalienta iniciativas culturales o ambientales, como el reciclaje o la música en vivo.
A veces parece que no se prioriza la creación de estos espacios, y ello obstaculiza que ideas positivas y saludables para la comunidad se materialicen con fluidez. No creo que el Estado sea un enemigo, pero sí hay desafíos a la hora de avanzar con propuestas diferentes o innovadoras, ya que muchas veces los procesos se vuelven más largos y engorrosos de lo necesario.
Tus máximas son:
Trabaja duro, pero con pasión y alegría.
Reseña de fundadores
- Sarita Gago, 33 años.
Me apasiona mucho mi rubro, es cansador, pero también muy dinámico y pasional. Me gusta estudiar sobre la alimentación, la vida saludable, qué y cómo comer los alimentos para poder tener un estilo de vida saludable y equilibrado, sin caer en los extremos. También de fascina el cuerpo humano, lo encuentro una máquina perfecta.
En cuánto a lo profesional, estudié primero 3 años de Odontología y al 4to año me di cuenta que me pasión y lo que quería hacer iban por otro lado. Empecé estudiando Gastronomía en la Universidad Finis Terrae y un Diplomaos de innovación en alimentos del INTA en Chile y al segundo año pude convalidar mis ramos y terminar mi carrera en Madrid, España. Al terminar la carrera trabajé en un restaurante de renombre. Salí de ahí y me fui de viaje por un tiempo mientras esperaba la respuesta de un trabajo que había postulado en Barcelona. Terminé mi viaje en Chile y fue ahí donde empezó el convencimiento para volver a Chile.
Graduada de Administración Gastronómica de la Universidad Francisco de Vitoria, Madrid.
Graduada de Grado en Gastronomía de Le Cordon Bleu, Madrid.