EMOLTV

Actualización del escenario post Plebiscito: El mensaje que Marcel llevará a los inversionistas en Nueva York

La agenda del ministro de Hacienda buscará dar cuenta de las señales de moderación que dejó el referéndum y del nuevo camino que se está trazando en el Congreso Nacional.

20 de Septiembre de 2022 | 08:00 | Por Felipe Vargas, enviado especial a Nueva York
imagen

El ministro Mario Marcel a su llegada a Nueva York.

Aton
En una nueva señal para reactivar la economía y la inversión extranjera, el Presidente Gabriel Boric convocó al ministro de Hacienda, Mario Marcel, a integrar la delegación que llevó a Nueva York, ciudad en la cual a partir de este martes desarrollará una serie de actividades relacionadas con su presencia en la 77° Asamblea General de la ONU.

Será la segunda visita a Estados Unidos del jefe de las finanzas fiscales en menos de tres meses, ya que en julio pasado fue parte del Chile Day, ocasión en la que los empresarios locales le expresaron su preocupación por la incertidumbre que estaba generando el proceso constituyente que concluyó el 4 de septiembre pasado.

Esta vez, Marcel llegará con el resultado del Plebiscito de salida en la mano, el cual determinó un amplio triunfo del Rechazo. Por ello, según señalan desde el Gobierno, en las reuniones que sostendrá en la ciudad se dedicará a actualizar la información sobre el país, destacando el giro a la moderación que implicó el referéndum.

En ese contexto, aseguran que el titular de Hacienda subrayará que el resultado del nuevo proceso constituyente traerá consigo una Constitución matizada, lo cual en el Ejecutivo creen que podría generar efectos positivos en los inversores extranjeros. A ello sumará las novedades del plan Pro Inversión presentado la semana pasada.

Asimismo, el secretario de Estado espera dar cuenta de las conversaciones que se iniciaron en el Congreso Nacional para abrir un nuevo proceso constituyente y el consenso que se ha levantado entre las distintas fuerzas políticas al respecto, más allá de las dudas y tensiones que surgieron en los últimos días.

Otro tema que formará parte de las conversaciones que tendrá el ministro será el análisis de los últimos informes sobre la calificación crediticia del país y explicar el impulso que le quiere imprimir el Ejecutivo a los acuerdos comerciales, cuyas tratativas estaban entrampadas por la espera del desenlace del Plebiscito.

Asuntos como el desarrollo de las reformas tributaria y de pensiones, los proyectos respecto al mercado de capitales, los lineamientos respecto de la situación fiscal en la antesala de la presentación del Presupuesto 2023 y las estadísticas de deuda, entre otros temas, también serán abordados por la autoridad.

Agenda paralela


En esa línea, Marcel y la ministra de RR.EE., Antonia Urrejola, buscarán revitalizar las conversaciones relacionadas con el Acuerdo de Asociación Transpacífico TPP11 y despejar las dudas que persisten en los sectores de izquierda del oficialismo sobre la modernización del tratado de libre comercio con la Unión Europea.

De hecho, al mediodía de este martes, el Presidente Boric sostendrá una reunión con la Presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en la cual se espera que ambos aborden el futuro de las negociaciones que, a juicio de Chile, están abiertas, mientras que para los europeos estaban en su etapa final.

En tanto, el miércoles por la mañana, el ministro acompañará al jefe de Estado a la cita que sostendrá con el presidente del Banco Mundial, David Malpass, y al día siguiente estará presente en el encuentro con el Council of the Americas, agrupación que reúne a los principales inversores de EE.UU. en Chile.

La agenda del secretario de Estado incluye su participación en la bilateral de Boric con el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, la cual se desarrollará este jueves. Desde el Ejecutivo, aseguran que la apertura del Gobierno hacia los tratados multilaterales será un punto principal en el diálogo de Marcel con sus contrapartes.

Pero ello no será todo, ya que el secretario de Estado también llevará a cabo una serie de reuniones aparte que fueron organizadas por las destacadas firmas JP Morgan, S&P, Blackrock y Fitch Ratings, en donde se enfocará en explicar el desempeño de la economía chilena en el escenario post plebiscito.

Por ejemplo, este martes conversará extensamente sobre la economía del país en una entrevista con el CEO de Latinfinance, Taimur Ahmad y posteriormente, en el hotel St. Regis, participará de un almuerzo y otros encuentros organizados por Itaú, donde compartiría con representantes de varias firmas de inversiones.

Entre ellas, aparecen Alliance Bernstein, Citadel, Compass, Eaton Vance, GSAM, Invesco, JO Hambro, JPIM, Kirkoswald, Lazard, Lord, MEAG, Mellon, Mirae, National Bank of Kuwait, Nuveen, PGIM, T Rowe, TimeSquare y Van Eck, que ya expresaron su intención de asistir e invertir en Chile.

Posteriormente, sostendrá bilaterales en grupos pequeños de inversionistas senior, como Schroders, Vanguard y Wellington y seguiría las conversaciones con representantes de MetLife Investment Management y Moneda. Cerraría la jornada con Compass y PIMCO.

El miércoles proseguirá sus encuentros con inversionistas. Esta vez, será en un espacio con grandes organizado por JP Morgan; actividad que será seguida por una recepción coordinada por la empresa de gestión de inversiones estadounidense BlackRock y, posteriormente, tendría una reunión con el CEO de la misma firma, Laurence Fink.

En dicho encuentro, habrá representantes de grupos de inversionistas que se enfocan en mercados emergentes y que son responsables por los portafolios de BlackRock, los mismos que hacen inversiones en activos chilenos, según explicaron desde Hacienda. Durante la tarde, sostendrá conversaciones con las clasificadoras de riesgo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?