EMOLTV

"Rentabilidad nocional": El mecanismo que utilizará el inversor público de pensiones y las dudas que genera

Expertos analizaron la propuesta del Gobierno y pusieron sobre la mesa sus inquietudes respecto a las ganancias que obtendrían estas cuentas nocionales.

09 de Noviembre de 2022 | 08:03 | Por Beatriz Mellado, Emol.
imagen
Aton
Una de la novedades que trae la reforma de pensiones del Ejecutivo – que seguramente se transformará en uno de los ejes de mayor discusión en el Congreso – es el fin de las AFPs. Y con ello, la aparición de nuevos gestores de inversión privada y también, un ente público.

Ante esto, una de las dudas que han levantando expertos y que se visualiza como uno de los temas que generará los debates más acalorados será los niveles de rentabilidad que lograría este último.

En la propuesta del Gobierno, la tasa de cotización al ahorro previsional aumentará del 10% actual a un 16,5%. En ese sentido, el 10,5% del sueldo del trabajador iría a la cuenta de capitalización individual, donde la persona tendrá la opción de escoger entre un inversor privado o el público. Mientras que el 6% irá directamente al gestor público, quien administrará el seguro social. En este último, existirán cuentas personales de carácter nocional, a la cual se le asignará una rentabilidad.

La cuenta nocional consiste en un registro contable individual, integrado por las cotizaciones realizadas durante la vida activa de la persona y los rendimientos teóricos de estos aportes. La rentabilidad obtenida en estos sistemas es hipotética -a diferencia de una cuenta de capitalización individual- y se vincula principalmente a la variación de los ingresos por cotizaciones o alguna variable económica, como salarios o el PIB.

¿Cuál sería el nivel de rentabilidad de estas cuentas? "Una rentabilidad nocional no es igual al caso de las cuentas individuales, porque es una rentabilidad que se va a calcular a largo plazo, considerando no solamente el retorno de las inversiones, sino que también los factores sociodemográficos que van a ir variando los aportes y los beneficios a través del tiempo", explicó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, a El Mercurio.

"Por lo tanto, la rentabilidad del inversor público debería ser similar a la de los fondos de pensiones en las AFP en el largo plazo y con mucha menor volatilidad", afirmó, añadiendo que se calcula una rentabilidad anual de entre 3% a 3,5%.

Sin embargo, la explicación del jefe de la cartera no convenció todos, y suscitó dudas sobre la efectividad de la propuesta.

Alejandro Weber, decano Economía Universidad San Sebastián y subsecretario de Hacienda durante el Gobierno anterior, explicó que "una cuenta nocional es un registro aparte de la cuenta de capitalización individual, donde se anota cuánto aporta una persona a un fondo de ahorro colectivo. Se habla de cuentas personales – y no individuales - porque aún cuando la persona pueda monitorear mes a mes cuánto está aportando a este fondo común, esos recursos no quedan disponibles para la persona".

"Una cuenta nocional no es otra cosa que un préstamo que le harán los trabajadores al Estado para que con esos recursos haga reparto. La promesa de que esos fondos tendrán mayor rentabilidad es una promesa casi imposible de cumplir", agregó Weber.

Por su parte, Felipe Larraín, ex titular de Hacienda y director de Clapes UC, sostuvo en entrevista con EmolTV que se trata de "una rentabilidad que no es la rentabilidad que se obtiene efectivamente por la inversión, como es en las cuentas de capitalización individual, sino que es una rentabilidad que se compromete de alguna manera" y aseguró que es "mucho más difusa y etérea".

Asimismo, indicó que "hay una duda respecto a que se vaya a cumplir con estas promesas (…) Si el ente estatal no es suficientemente efectivo para invertir, va a tener que cubrir la diferencia el Estado. Van a ser recursos de todos los chilenos - el fisco - que se va a hacer cargo de cubrir estas diferencias. Yo me imagino que este será uno de los temas más discutidos", agregó Larraín.

Por su parte, Sebastian Cea, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes complementó que se trataría de una rentabilidad que "pretende suavizar los vaivenes que tienen los retornos en las administradoras actuales y agregar un componente redistributivo adicional".

"En efecto, suavizar los vaivenes genera un efecto redistributivo a través del tiempo y agregar factores sociodemográficos agrega una redistribución para un instante del tiempo entre los factores que se definan", añadió Cea.

Y opinó que "de forma general, ocupar una lógica de seguro y con eso suavizar los vaivenes en los retornos es algo correcto. En efecto, esa es la lógica base de las finanzas. Sin embargo, acá nos enfrentamos a la dicotomía entre restringir las libertades personales o no, en base a limitar el cómo los aportantes distribuyen sus ahorros entre las diferentes alternativas o sólo hay una forma por defecto".

Asimismo, Rodrigo Saens, académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, sostuvo que "tanto el capital aportado por el trabajador como la rentabilidad que se registran en una cuenta nocional son una mero registro, una ficción".

"La gran desventaja de un sistema de cuentas nocionales es que los aportes que realiza el trabajador solo quedan anotados en su cuenta, no son de propiedad de quien los realiza como lo es en nuestro actual sistema de pensiones cuyo pilar contributivo sí es de capitalización individual", finalizó.

Por su parte, Víctor Martínez, director del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo, señaló que “la rentabilidad en estas cuentas nocionales es una promesa del Estado, por lo tanto, es arbitraria, y será fijada por el IPPA bajo la restricción se asegurar la sostenibilidad del sistema. De esta forma, la rentabilidad dependerá de las decisiones del Congreso respecto a los niveles de solidaridad y de la capacidad que tenga el Estado para poder cumplir con esos compromisos”.

“Si miramos a otros países que tienen cuentas nocionales las rentabilidades promedio que ofrece el sistema para un cotizante son menores a las del mercado, ya que opera como un seguro que utiliza la rentabilidad del sistema para pagar mínimos”, agregó.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?