EMOLTV

¿Menos presiones?: Autoridades y expertos no descartan baja en la inflación y lanzan apuestas de cara al IPC de febrero

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor del segundo mes del año, el que se espera anote una variación mensual de hasta 0,5%.

07 de Marzo de 2023 | 20:40 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
De cara a que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dé a conocer este miércoles el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a febrero, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se mostró optimista en cuanto a las proyecciones que tienen como Gobierno respecto a la inflación en el país, deslizando que su porcentaje sería menor a lo previsto el año pasado.

Tras participar en reuniones en La Moneda, el jefe de la billetera fiscal sostuvo que "la dirección de la evolución de la inflación este año va a ser a la baja, y va a ser una baja sustantiva. O sea, no hay nadie que esté previendo menos de un tercio de inflación respecto del peak que se alcanzó en agosto del año pasado".

Se trata de declaraciones que se distancian de la postura de la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, quien señaló que si bien la inflación anual podría descender al segundo trimestre de este año, advirtió que su evolución "sigue estando sujeta a riesgos relevantes".

Felipe Larraín, director de Clapes UC y ex ministro de Hacienda, fue consultado por la visión del ministro Marcel en entrevista con EmolTV. "No es que sea muy optimista", dijo, añadiendo que "tenemos una normalización de estas presiones logísticas, esta cadena logística que fue uno de los elementos de la inflación. Pero la inflación está probándose algo más compleja de contener y de reducir que lo que tal vez se había esperado en algún momento".

"Más allá de la proyección de un mes, yo creo que enfrentamos un año en el cual, ciertamente, luego del IPC con que terminamos el año anterior y comenzamos este año, vamos a tener una situación en que vamos a tener que conseguir una idea clara de que la inflación está convergiendo a la meta del Banco Central, antes de que comience el proceso de reducción de tasa", acotó.

¿Las apuestas para febrero?

Ad portas de que se conozca el IPC del segundo mes del año, Sergio Lehmann, economista jefe de BCI, anticipa "una inflación de 0,4% mensual. Eso dejaría la inflación anual en 12,5%. Aún se reconocen presiones por el lado de vestuario, al tiempo que resta algún traspaso de IVA servicios a precios finales".

En ese sentido, Lehmann recalca que "con una política monetaria altamente contractiva, no es sorpresa alguna que la inflación irá retrocediendo de forma relativamente rápida, especialmente hacia la segunda parte del año. En esa línea, la vemos cerrando en 5,2% a diciembre. La economía se ha ido ajustando y eso ya se refleja en menores presiones".

Sin embargo, comentó que "tal como señala el Banco Central, aún se reconoce incertidumbre y la baja podría ser algo menos acelerada. Detrás de ello se reconoce que las presiones inflacionarias internacionales han cedido más lentamente de lo anticipado y, del lado local, la economía muestra un dinamismo mayor al previsto".

El gerente general de Renta4, Arturo Frei, en tanto, pronostica "una inflación más alta que las del mercado, debido a que como también pasó el año 2021 y 2022, las expectativas en la mayoría de los casos fueron más optimistas que la realidad, principalmente por pensar que el menor crecimiento necesariamente bajaría la inflación, lo que no compartimos".

"La economía se ha ido ajustando y eso ya se refleja en menores presiones"

Sergio Lehmann, economista jefe de BCI
Consultado por los dichos del ministro Marcel, Frei aseguró que "es muy pronto para ser tan positivo con la economía, sobre todo considerando que la principal palanca de la economía es la inversión privada, porque tenemos un estado con deuda, y los datos nos dicen que casi US$30 mil millones han salido de Chile los últimos tres años, lo cual no es algo que apoye el crecimiento".

A juicio del gerente general de Renta4, "la inflación en el corto plazo aún no se detendrá sustancialmente y debiera seguir por lo menos un par de años alta, porque la expansión monetaria a nivel global no tiene precedentes, lo cual genera un entorno muy negativo en este aspecto para una economía tan abierta como la chilena".

Por su parte, Tomás Flores, economista de LyD, dice que "la variación de febrero se espera sea de 0,3% aproximadamente".

En esa línea, mencionó que "hay riesgos externos e internos. En el plano exterior hay varios países que están teniendo dificultades para reducir la inflación lo cual los obligará a subir más aún la TPM, como es el caso de EEUU. En el plano interno, presión política para repartir bonos fiscales financiado con los millonarios aportes del litio podría desmantelar la trayectoria de convergencia diseñado por el Banco Central".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?