La oposición contabilizaba, previo al desarrollo de la instancia, 78 votos, de los 80 mínimos requeridos para que la reforma tributaria fuera aprobada en su primer trámite en la Cámara de Diputados. En paralelo, marzo mostraba datos económicos alentadores. Sin embargo, ello no ayudó para que uno de los principales proyectos de Hacienda sorteara la Cámara Baja, asestando un revés al Gobierno.
Por otro lado, en el tercer mes del año se reveló que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de enero creció 0,4% respecto al mes anterior y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una caída de -0,1% en febrero. Previo a que se informara el último índice, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el domingo pasado el crecimiento que ha tenido la economía en el país y aseguró que "no es una golondrina que puede o no hacer verano, sino que es algo más sólido que está ocurriendo".
A su vez, se instaló esta semana el debate en torno a si Chile vivía una recuperación o un ajuste más gradual de lo anticipado en materia económica.
"¿Recuperación Económica?". Así tituló El Mercurio, por su parte, su editorial en la cual argumenta las razones, a grandes rasgos, de la mejora de los datos económicos. Los motivos internos, expusieron, se ligan al triunfo de la opción Rechazo del plebiscito constitucional de salida del 4 de septiembre y al envión que recibió la economía chilena durante la pandemia del covid-19.
Por ello, concluyeron que esto refleja que el aterrizaje de la economía ha sido manejable, lo que no significa que sea el inicio de la recuperación de esta.
¿Ajuste menos brusco?
El mercado destacó el sorpresivo Índice de Precios al Consumidor (IPC) del segundo mes del año. "La primera baja de tasa de política monetaria podría darse a mediados de este año", dijeron tras conocer este resultado desde Inversiones Security.
En ese mismo tono cauto, los expertos consultados por Emol coinciden que la economía se encuentra en un proceso de ajuste más acelerado de lo previsto.
Rodrigo Fuentes, académico del Instituto de Economía UC, sostuvo que "la variación de febrero sin duda que fue algo sorpresiva, pero de allí a decir que la inflación está cediendo hay un largo trecho y puede ser peligroso caer en la autocomplacencia".
"Si se descompone la variación del IPC entre IPC sin volátiles (es decir excluyendo alimentos y energía) y el IPC de los volátiles vemos que el primero tuvo un incremento de 0,7% y que fue el segundo, con -1,4%, el que está explicando esta baja", expuso.
El académico también explicó que, a pesar de los positivos datos en la materia, es anticipado considerar que el país se recupera en este frente. "Hay elementos positivos que podrían ayudar a que Chile esté viviendo un punto de retorno", dijo, ejemplificando con "un proceso más ordenado en la construcción de una nueva constitución, la aprobación del TPP11 y las cifras fiscales del 2022".
Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes y doctor en Finanzas, sostuvo que "la cautela viene por un IPC sin volátiles que aumentó un 0,7% en el mes. Esta tendencia a una menor inflación seguirá a medida que la economía siga su proceso de ajuste, con tasas altas al menos por algunos meses, responsabilidad fiscal, y que no se implementen nuevos retiros de los fondos de pensiones".
Mella afirmó que "la tendencia indica una disminución en la inflación durante el año, pero acompañada de una baja actividad económica y relativamente alto desempleo".
"La economía ciertamente está viviendo un ajuste menos brusco de lo que se esperaba en algún momento, lo cual es positivo y se espera también una recuperación relativamente débil si uno las compara con las tasas de crecimiento a las cuales estábamos acostumbrados", agregó.
Francisco Román, analista senior de mercados de XTB Latam, comentó que "es muy difícil creer que la inflación está cerca de ceder terreno en nuestro país", debido a que "el plano internacional es el que está generando presión inflacionaria a nivel mundial".
"Este periodo sin duda es algo positivo para nuestro país, pero se deben considerar, en su mayoría, factores externos para proyecciones en referencia a la inflación", dijo.
"El aterrizaje de la economía en el plano local está en línea con lo que esperaba Mario Marcel, quizás algo mejor a lo que incluso él esperaba, pero hablar de recuperación económica aún es difícil", completó.
Reforma tributaria
A pesar de los cálculos políticos, la reforma tributaria finalmente fue rechazada por la Cámara de Diputados por 73 votos a favor, 71 en contra y 3 abstenciones. Esto significó un duro golpe para el Gobierno y, por consiguiente, al Ministerio de Hacienda. Tras ello, distintos gremios -entre los que se encontraban CPC, SNA y CChC- celebraron la determinación en general de la Corporación.
Con esto, la administración del Presidente Gabriel Boric deberá esperar un año para volver a presentar una propuesta de este tipo en la cámara de origen, a menos que insista en el Senado.
"El quórum de aprobación sería de los 2/3 y, en caso de ser aprobada la reforma por el Senado, tendría que volver a la Cámara de Diputados en cuyo caso el quórum de aprobación también sería de los 2/3"
Claudio Bustos, abogado tributario de Bustos Tax & Legal
Claudio Bustos, abogado tributario de Bustos Tax & Legal, explicó que si el Ejecutivo decide acudir a la Cámara Alta, "el quórum de aprobación sería de los 2/3 y, en caso de ser aprobada la reforma por el Senado, tendría que volver a la Cámara de Diputados en cuyo caso el quórum de aprobación también sería de los 2/3".
Con todo, señaló que "es un camino bastante cuesta arriba para el Gobierno en lo político", y consideró que "necesariamente, el Ejecutivo deberá abrirse a escuchar los reparos y críticas al proyecto por parte de los expertos y de los empresarios, y adoptar las medidas necesarias para enmendarlo".
En tanto, Andrés Martínez, socio Líder Consultoría Tributaria KPMG en Chile, sostuvo que la tributaria estaba siendo cuestionada por distintos agentes del mercado, actores que "aseguraban que era un proyecto con serias deficiencias técnicas, ya que no estaba alineada a una estrategia de crecimiento pro-inversión y tampoco simplificaba el sistema tributario".
Respecto a cómo afecta en materia económica la determinación de la Cámara Baja y las limitadas opciones del Gobierno, Bustos manifestó que "no cabe duda que para el mercado, el rechazo a la reforma tributaria es una buena noticia, porque termina con la incertidumbre y la amenaza generada por ciertos tributos que se contemplaban en el rechazado proyecto".
En ese sentido, explicó que este motivo no se relaciona con que "los empresarios no quieran pagar impuestos, como insinuó el miércoles el ministro Marcel, sino que hay que pensar en una propuesta que conjugue la expectativa de una mayor recaudación fiscal con la reactivación de la economía y el favorecimiento a un clima de inversión y crecimiento económico".
Martínez por su parte comentó que "se va a requerir un esfuerzo mayor de acuerdo nacional, que deberá ser transversal a distintos sectores, tanto políticos como económicos, para lograr un proyecto robusto, sencillo y que no olvide los elementos centrales del crecimiento y pro-inversión".
En el marco de la celebración del primer año de la administración, el Mandatario confirmó ayer sábado que "vamos a insistir con la reforma tributaria con una estrategia que estamos conversando con el ministro (Mario) Marcel".