¿Qué es Hera Materials y qué necesidad cubre?
Hera Materials (ex Atacama Biomaterials, rebranding por expansión en el mercado de EE.UU.) es una startup científico-tecnológica fundada por chilenos en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), que está revolucionando el mercado global del packaging con materiales de cero emisiones netas, formulados con IA, manufactura distribuida y principios de economía circular.
Nuestro principal producto es Woodpack, un film flexible desarrollado a partir de residuos de celulosa, biomasa y papel, que ofrece el mismo rendimiento técnico que el plástico, pero es reciclable como papel, compostable y validado industrialmente.
Nuestras soluciones responden a una necesidad global urgente: reemplazar plásticos de un solo uso con alternativas escalables, sostenibles, accesibles y certificadas. Operamos en sectores como alimentos, salud, retail, exportaciones y logística, acompañando a empresas en su transición hacia un packaging responsable y preparado para nuevas regulaciones como la Ley REP.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
La idea de Atacama Biomaterials (actualmente Hera Materials) se originó en 2017 en el Desierto de Atacama, inspirada por la gran contaminación que afecta esta reserva natural y por la paradoja de utilizar plástico para envolver productos naturales. En paralelo, nuestra CEO, Paloma González-Rojas, investigaba en el MIT cómo aplicar aprendizaje por refuerzo y simulación en la Ingeniería Molecular Regenerativa para crear nuevos materiales sostenibles. Desde Cambridge, junto a José Tomás Domínguez, exploraban la utilización de compuestos orgánicos en manufactura avanzada para el desarrollo de procesos de producción locales y sustentables. Posteriormente, junto a José Antonio González en Chile, fundaron Atacama Biomaterials y comenzaron a prototipar utilizando residuos locales. Actualmente, operamos desde EE.UU. y Chile con equipos multidisciplinarios y colaboraciones con universidades, empresas y gobiernos.
La primera validación de nuestra idea fue ganar la competencia de startups, MIT DesignX y Nucleate, una aceleradora nacida en Harvard con presencia en las principales universidades de EE.UU. en 2022, y ahora en South Summit en Brasil. Estos logros consolidaron nuestra posición como una de las startups emergentes en el ámbito de la biotecnología y tecnología climática en Boston. Lo que después fue acompañado de validación comercial con distintas empresas pioneras en el desarrollo sustentable.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
El capital inicial fue aportado por el equipo fundador. Posteriormente, fuimos acelerados por programas de de MIT y Harvard como DesignX, Nucleate y Sandbox entre otros. Recibimos apoyo financiero de entidades públicas como el Estado de Massachusetts (a través del programa Massachusetts Clean Energy Center (MassCEC)), Fundación FORGE, CORFO y ANID.
Hoy combinamos fondos públicos con capital privado, incluyendo inversiones de fondos de Venture Capital en Estados Unidos con vínculos a MIT. Además, contamos con alianzas estratégicas con empresas como UN1F1ED2, Rand Whitney Container, Marathon Sports, McCormick, la Cámara de Comercio de Santiago, entre otros.
Tu modelo de negocios:
Nuestro modelo de negocios se basa en una plataforma de inteligencia artificial, Marie Curie, que utiliza aprendizaje por refuerzo y optimización multiobjetivo para diseñar biomateriales personalizados según el uso final. Comercializamos un material con el mismo desempeño que el plástico, pero reciclable como papel, permitiendo a nuestros clientes hacer la transición a un packaging sustentable sin modificar sus líneas de empacado.
Estas soluciones se desarrollan bajo un modelo de manufactura distribuida y se validan industrialmente junto a socios estratégicos. Ofrecemos desarrollo conjunto, pilotos y producción escalable, asegurando tanto impacto ambiental como retorno comercial.
Tu público objetivo:
Nuestro público objetivo son empresas que ven en el packaging sustentable una oportunidad de diferenciación e innovación. Nos enfocamos en sectores como alimentos, farmacéutica, retail, exportaciones y e-commerce, donde los consumidores exigen cada vez más soluciones responsables con el medioambiente.
Con Woodpack, ofrecemos a estas organizaciones la seguridad de cumplir con cualquier regulación actual o futura en torno a envases, mientras se ganan el cariño y la preferencia de sus clientes. Todo esto sin necesidad de hacer grandes inversiones en nuevos materiales o modificaciones en sus líneas de empaque.
Hasta ahora hemos trabajado con empresas como McCormick, Marathon Sports, Rand Whitney, UN1F1ED2, y la Cámara de Comercio de Santiago, validando nuestra tecnología en distintos mercados y aplicaciones.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Nuestra competencia incluye bioplásticos como PLA y PHA, que aunque se promocionan como compostables, dependen de plantas de compostaje industrial que no están disponibles en la mayoría de los países. Como resultado, estos materiales rara vez se compostan o reciclan, y terminan en vertederos o en el mar. También competimos con papeles tradicionales o recubiertos, que no logran igualar el desempeño técnico del plástico, y con plásticos reciclables convencionales, cuya tasa de reciclaje es menor al 8% y sigue disminuyendo debido a los altos costos asociados a su recolección y procesamiento. Otros actores son proveedores de packaging compostable, que enfrentan los mismos desafíos de infraestructura y trazabilidad. Frente a ellos, nuestra ventaja competitiva es clara: Woodpack entrega el mismo desempeño y costo que el plástico, pero está certificado como reciclable como papel (EN13430), integrándose a una infraestructura de reciclaje madura y funcional, donde más del 80% del papel se recicla en mercados como Chile y EE.UU. Además, somos los únicos que combinamos diseño de materiales con inteligencia artificial, fabricación local a partir de residuos, circularidad real y validación industrial, ofreciendo una solución escalable y personalizada que nadie más en el mercado puede igualar.
Tres pasos claves que diste:
Hemos logrado ser fiel a nuestro objetivo y aguantar la presión en cada obstáculo.
- Validación científica de nuestra tecnología con el apoyo de MIT, Harvard y la Universidad Técnica Federico Santa María, que sentó las bases técnicas de nuestros materiales.
- Escalamiento de prototipos junto a actores clave de la industria en Chile y EE.UU., utilizando residuos locales y adaptando nuestras formulaciones a condiciones reales de producción.
- Implementación de nuestra plataforma de IA, Marie Curie, como núcleo de personalización y eficiencia en el diseño de materiales, acelerando el desarrollo de soluciones a medida.
- Validación comercial con empresas globales como McCormick y Marathon, que iniciaron pilotos con Woodpack, demostrando el potencial de adopción industrial a escala.
Tu misión (lo que tienes que aprender):
Impulsar una nueva era de materiales circulares, accesibles y escalables, desarrollados localmente con impacto global.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Reformular la relación entre residuos y tecnología, con el fin de que contemos con un planeta para las futuras generaciones. Reemplazar el plástico del packaging con soluciones sustentables, escalables, medibles y regenerativas. Demostrar que es posible combinar alto rendimiento con impacto positivo.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Hera Materials?
Escalamiento industrial: Tradicionalmente un reto en nuevos materiales, lo hemos abordado diseñando WPk para integrarse a líneas de empaque existentes, sin requerir nuevas inversiones en equipamiento.
Desarrollo y personalización de materiales a gran velocidad: Superado gracias a nuestra plataforma de inteligencia artificial Marie Curie, que permite diseñar formulaciones específicas de forma rápida, eficiente y adaptable a residuos y condiciones locales.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Nos enfocamos en grandes mercados de packaging como Estados Unidos, Chile y Brasil, que combinan alto volumen de consumo, presión por soluciones sustentables y una infraestructura creciente de reciclaje de papel. Dentro de estos países, priorizamos sectores como alimentos, farmacéutica, retail y e-commerce, que lideran la demanda de envases flexibles. En alimentos, apuntamos a productos procesados como snacks, condimentos y congelados que requieren alta barrera a humedad y oxígeno. En farmacéutica, trabajamos con empaques secundarios para dispositivos médicos, kits de diagnóstico y aplicaciones en cadena de frío. En retail, reemplazamos envoltorios plásticos en cosmética, cuidado personal y limpieza. Y en e-commerce, desarrollamos soluciones reciclables y resistentes para sobres, envoltorios y embalajes de protección, adaptadas al crecimiento acelerado de las ventas online.
¿A quién admiras?
Admiro profundamente a Svafa Grönfeldt, profesora del MIT, Fundadora y ex-COO de Alvogen y referente en liderazgo organizacional con propósito. Su enfoque en construir empresas sostenibles desde el diseño, integrando tecnología, impacto social y visión global, ha sido una inspiración clave para nosotros en Hera Materials.
También admiro a Suzanne Berger, profesora del MIT y figura central en la transformación de la manufactura en Estados Unidos, por su compromiso con la reindustrialización desde la innovación, la resiliencia y la sostenibilidad. Hemos tenido el orgullo de colaborar con ella a través de la iniciativa Manufacturing at MIT, donde su liderazgo ha sido fundamental para reconectar la manufactura con el desarrollo estratégico del país.
Finalmente, reconozco profundamente el trabajo de la familia Kraft, pioneros del packaging sustentable en la costa este de EE.UU., quienes han construido una de las empresas más influyentes del sector. Gracias al compromiso y trayectoria de Hera, hoy tenemos el privilegio de colaborar con estos líderes, compartiendo la visión de que la tecnología y la sostenibilidad deben avanzar juntas para crear sistemas productivos más locales, circulares y regenerativos.
Cómo te ves en cinco años:
Como referentes globales en materiales circulares con diseños inteligentes, con productos en 25 países, manufactura distribuida en 3 continentes y una plataforma de IA líder en diseño de materiales sostenibles.
Empresa chilena preferida
Admiramos profundamente a todas las empresas que asumen el desafío de invertir en tecnologías de punta desarrolladas en Chile. Sin su visión y compromiso, la innovación no sería posible. Gracias a ellas, Chile ha logrado posicionarse como un referente global en industria sustentable.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Sí. Por su capital humano, apoyo público a la I+D, presión regulatoria favorable a la sostenibilidad y conexiones internacionales. Chile puede liderar la revolución verde en Latam.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
El Estado ha sido un gran facilitador, especialmente en las etapas tempranas de nuestro desarrollo, a través del apoyo de instituciones como CORFO y ANID, que han impulsado la ciencia aplicada y la innovación con impacto. También valoramos el compromiso creciente de distintos actores públicos con la sostenibilidad, como el Gobierno de Chile, que ha puesto este tema al centro de su agenda, y la Municipalidad de Providencia, con quienes participamos en su programa de GovTech, y han sido un ejemplo de colaboración público-privada para avanzar hacia una economía más circular.
Tus máximas son:
- Si no es reciclable y compostable, no es futuro.
- Innovar no es una opción, es un deber.
- No hay sostenibilidad sin escalabilidad.
- Diseñar con propósito, fabricar con ciencia.
Fundadores
- Paloma González-Rojas, Ph.D. CEO y Cofundadora de Hera Materials (ex Atacama Biomaterials)
Paloma es una científica y emprendedora visionaria que fusiona la inteligencia artificial, con la química regenerativa para transformar residuos en soluciones sostenibles. Con un doctorado en Machine Learning aplicado de MIT y un Postdoctorado en Ingeniería Química del MIT, ha liderado investigaciones pioneras en el desarrollo de biomateriales compostables y reciclables. Su liderazgo ha sido reconocido internacionalmente, destacando a Hera Materials (ex Atacama Biomaterials) como ganadora global del South Summit Brazil 2025, entre más de 2,100 startups de 11 países . Paloma también ha sido destacada en la lista CleanTech 50 to Watch, consolidándose como una referente en innovación sostenible. - José Tomás Domínguez Fuenzalida CTO y Cofundador de Hera Materials (ex Atacama Biomaterials)
José Tomás es un ingeniero mecánico con una pasión por la robótica y la innovación sostenible. Graduado de la Universidad Técnica Federico Santa María, ha dedicado más de nueve años a la investigación en robótica aplicada. Como CTO de Hera Materials (ex Atacama Biomaterials), lidera el desarrollo tecnológico de la empresa, integrando sistemas complejos y su automatización, para la producción de biomateriales avanzados a nivel global. Su enfoque en la ingeniería aplicada ha sido fundamental para escalar soluciones sostenibles a nivel industrial. - José Antonio González Rojas COO Latam y Cofundador de Hera Materials (ex Atacama Biomaterials)
José Antonio es un ingeniero civil industrial con un MBA y una sólida trayectoria en emprendimiento y operaciones. Con más de 12 años de experiencia en el desarrollo de proyectos innovadores, ha sido clave en la expansión de Hera Materials (ex Atacama Biomaterials) en América Latina. Su liderazgo ha permitido establecer alianzas estratégicas y obtener financiamiento de entidades como ANID, CORFO y trabajar con empresas como Laboratorio Roche, entre otras. Además, ha participado en programas internacionales como la "Summer School: Entrepreneurship for Sustainability" del Heidelberg Center para América Latina, reforzando su compromiso con el desarrollo sostenible en la región.