EMOLTV

Devoluciones de hasta $60 millones: Lo que se sabe de plazos y montos que deberán restituir las isapres

De ser aprobada por el Congreso, la ley corta del Gobierno otorgaría un plazo de más de un año recién para conocer el plan de cada isapre para restituir los cobros en exceso. Esto, por no regirse a la tabla de factores única.

11 de Mayo de 2023 | 08:04 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Contra el tiempo -y tras una extensa espera-, la tarde de este martes el Gobierno finalmente ingresó el proyecto de ley corta para viabilizar el fallo de la Corte Suprema que mandata a las isapres a aplicar la tabla de factores de factores a todos los afiliados y restituir los cobros en exceso.

A dicha fórmula se suman ciertos cambios al marco de operación de la industria, y además una estrategia de fortalecimiento de Fonasa.

En lo medular, la iniciativa obliga a las aseguradoras a preparar un plan de devoluciones, para lo cual contarán con un plazo de seis meses desde aprobada la ley en el Congreso. Ahora bien, ¿cuál es el siguiente paso? ¿Qué plazos se barajan? ¿Qué entidad regulará el proceso? ¿Cómo se determinará si una isapre cumple o no?. Estas son algunas de las dudas que se resuelven a continuación:

El paso a paso

Como todo proyecto, la ley corta de isapres primero deberá tramitarse en el Congreso para definir sus lineamientos principales antes de poder ejecutarla. No obstante, aquí se detalla la estrategia propuesta por el Ejecutivo para hacer efectivo el dictamen emitido por el máximo tribunal.

En primer lugar, es necesario precisar que no serán las isapres las que definirán cuánto es lo que deben, ya que fue la misma Corte Suprema la que en su fallo clarificó el cálculo que deben realizar para aquello. Lo que sí quedará en manos de las aseguradoras, en cambio, será el mecanismo con el que tendrán que restituir los excedentes. Respecto de esto es que el proyecto plantea que las entidades contarán con un plazo de seis meses -una vez despachada la ley- para confeccionar un plan de devolución.

Este deberá contener, al menos, el número de contratos afectos a devolución, los montos percibidos en exceso a devolver por cada persona afiliada por contrato de salud -expresados en UF-; el plazo máximo de devolución, y todos los antecedentes que den cuenta de la valorización de la deuda.

Una vez cumplido lo anterior, corresponderá a la Superintendencia de Salud recibir ese plan, para posteriormente, derivarlo a un consejo especial conformado para la ocasión, el cual estará presidido por un experto nombrado por el Ministerio de Salud. Dicho grupo tendrá, a su vez, otros seis meses para emitir recomendaciones en base al plan presentado por las isapres.

Luego de ello, empezarán a correr los 30 días que tendrá la Superintendencia de Salud para pronunciarse sobre el plan: esto es, aprobarlo o rechazarlo.

¿Y si es rechazado? En caso de que esto ocurra, las isapres deberán presentar una nueva propuesta en un máximo de 30 días. Y si esta es denegada nuevamente, será el regulador -la Superintendencia de Salud- el que fijará un plan de devolución.

En suma, la ley corta otorgaría un plazo de más de un año recién para conocer el plan que deberán obedecer las isapres por la devolución de los cobros en exceso que hayan generado por no regirse a la tabla de factores única.

En rigor, cada isapre deberá diseñar su propio plan de pago, y los plazos establecidos no son al azar, pues la intención del Ejecutivo es dar tiempo a las aseguradoras con el fin de que, por un lado, puedan hacer frente al efecto financiero de la baja de los planes de salud, y además, lidiar con las devoluciones de los cobros en exceso. De esta forma, se busca mitigar el impacto del fallo de la Suprema.

¿Cuánto devolverá cada isapre? ¿Cuál sería la más afectada?

Las cifras expuestas por la Superintendencia de Salud revelan que se analizaron 1.886.015 contratos, de los cuales 725.878 serían beneficiarios de alguna devolución tras la adecuación a la tabla única de factores -equivalente al 39%-, por un monto total de $1.121.615.765.15, es decir, más de US$1.400 millones.

En el desglose, la isapre que tendrá que restituir la mayor cantidad de dinero será Cruz Blanca ($278.265.111.165), considerando que de los 378.468 contratos analizados, el 43% (163.996) se verá favorecido por un monto promedio de $1.696.780. Así, el monto mínimo a percibir por afiliado afectado será de $288 mientras que el máximo alcanza los $39.406.384.

Le sigue Colmena, con un monto total de $242.498.785.099, ya que de los 432.477 contratos de salud estudiados se verificó que el 38% (166.475) se verá favorecido. Respecto de esta aseguradora se baraja un monto promedio de $1.456.668, con un mínimo de $1.635 y un máximo de $31.083.198.

En el tercer puesto está Banmédica, aseguradora que se estima deberá restituir un monto total de $222.464.640.229. Ello, dado que de los 395.912 contratos de salud que fueron evaluados el 37% (146.008) se verá favorecido con devoluciones, con un monto promedio de $1.523.647. En este caso, la cifra mínima a restituir es de $1.913, mientras que la máxima asciende a $60.597.702.

Continuando con Consalud, de los 404.000 contratos de salud revisados, el 35% (143.245) recibirá algún reembolso. Y si bien el monto total a desembolsar se estima en $199.465.435, para esta entidad se habla de un monto promedio de $1.392.478 por afiliado favorecido. Con todo, para las personas afectas a esta isapre, el monto mínimo a recibir es de $719 y el máximo de $31.605.103.

Nueva Masvida también exhibe que el 35% (60.497) de los 173.123 contratos de salud estudiados se verá favorecido. En esa línea, se proyecta un monto promedio de $1.472.605, con un mínimo por afiliado de $360 y un máximo de $17.999.036. Para esta aseguradora, el guarismo total estimado alcanza los $89.088.164.612.

Vida Tres, en tanto, cuenta con 84.215 contratos de salud que fueron analizados, y de estos al menos el 43% (36.475) se verá favorecido por el reintegro de excedentes. En cuanto al monto promedio por afiliado, se proyectan $2.054.533, con un mínimo de $4.894 por inscrito y un máximo avaluado en $45.118.398.

Los cálculos de la Superintendencia incluyen a ciertas isapres cerradas, como Fundación -ligada a BancoEstado-, la que deberá reponer a 64% (6.887) de los contratos que fueron analizados -un total de 10.771- un monto promedio por afiliado de $1.525.451, con un mínimo que parte en $431 y llega a un tope de $14.676.319. En este caso, se estima un monto máximo de $10.505.782.202.

En Isalud, isapre cerrada que forma parte del sistema de Salud, se evaluaron 2.548 contratos de salud, y de estos el 78% (1.977) se verá favorecido. Sobre la cifra total, se estima en $4.214.518.731, con un promedio por afiliado de $2.131.775 -aquí los mínimos por caso son de $4.926 y los máximos de $16.464.573-.

Finalmente, se revisaron un total de 3.501 contratos de salud de Esencial, la última isapre que entró al mercado en enero de 2022, vinculada con la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia (CCAB). De estos, el 9% (318) se verá favorecido, con un monto promedio por persona de $547.829, el que de todas formas puede traducirse en un mínimo de $454.345 y un máximo de $1.286.663. En ese sentido, la cifra total se calcula en $174.209.476.
cargando