Nicolás ChacónCEO y fundador de NeatPagar cuentas que normalmente se hacen por transferencia, como arriendos o gastos comunes, además de servicios básicos como luz, agua, gas o Tag, en un solo lugar. Eso es lo que permite la plataforma web y App de Neat.
Se trata de una forma chilena que nació en plena pandemia y que ya cuenta con 50 mil personas y 3.600 empresas que utilizan su servicio.
"Las personas pueden pagar todas sus cuentas en un solo lugar, automatizar y centralizar sus pagos, ahorrar tiempo y aprovechar de acumular puntos en sus tarjetas", cuenta Nicolás Chacón, CEO y fundador de Neat en una nueva edición de "Lo pensó/lo hizo" de Emol.
Neat te permite pagar las cuentas básicas del mes (luz, agua, gas, Tag, etc.) con tarjeta de crédito en hasta 24 cuotas y pagos que sean en pesos o en UF.
Lo que hacemos, a diferencia de otras plataformas, es que la persona pueda pagarle a una empresa o persona natural en el caso de arriendos; tal como cuando realiza una transferencia bancaria. Así, las personas pueden pagar todas sus cuentas en un solo lugar, automatizar y centralizar sus pagos, ahorrar tiempo y aprovechar de acumular puntos en sus tarjetas.
La principal necesidad que cubre y que la diferencia:
Restricción en los medios de pagos disponibles: pagar cuentas es tedioso, algunas se pagan con transferencia, otras con cheques, eso es restrictivo. ¿Cómo pagas si no tienes plata en la cuenta? ¿Por qué no puedes usar tu tarjeta para pagar tus cuentas importantes? Poder pagar el arriendo con tarjeta de crédito hace tres años era impensado, solo se podía pagar con transferencia o cheque.
Falta de tiempo: Tener que ir a distintos portales a pagar, acordarte todos los meses de hacerlo, y no poder automatizarlo se transforma en un problema para una persona que tiene mil cosas que hacer en el mes a mes. Con Neat puedes agendar recordatorios, automatizar los pagos y tener todo en un lugar.
Organización financiera: Al pagar con distintos medios de pagos y en distintos portales se hace difícil mapear el nivel de gastos, en Neat tienes todo en un lugar, con un medio de pago y hace súper fácil ordenar las finanzas personales. Por otro lado, mientras más y mejor uso se le dé a las tarjetas de crédito, más se va fortaleciendo el score crediticio de cara a las instituciones financieras.
Decidimos emprender en plena pandemia, lo cual fue un desafío. Junto a mi socio, Javier Benavides, tuvimos una idea muy simple, pero que acá en Chile no se había implementado: una plataforma, hoy también app, que permite pagar todas las cuentas a través de tarjeta de crédito, débito o prepago.
La oportunidad que vimos es que muchas personas tienen una necesidad importante de tener liquidez, ya sea para invertir o solventar otro tipo de gastos, y la alternativa que existía era el uso de la línea de crédito, créditos de consumo, que tienen tasas de interés muy altas y que a la larga generan un endeudamiento poco sano.
Entonces, lo que visualizamos fue dar a las personas una opción de ordenarse con los pagos, a través de una plataforma que te permitiera pagar casi el 100% de tus gastos, generar liquidez y además aprovechar todos los beneficios que dan las distintas tarjetas de crédito.
El primer capital lo pusimos nosotros como founders, como dicen en EE.UU., es necesario tener "skin in the game", en el fondo, arriesgar capital propio en algo que creemos que tiene que existir. Luego, ganamos dos fondos de CORFO y sumamos a inversionistas ángeles, dentro de ellos, los founders de Fintual. Este año cerramos una ronda de inversión con dos fondos de venture capital, Numundo Ventures de Silicon Valley, liderado por Iván Montoya, y Minga Ventures de Chile.
Neat cobra una comisión de hasta 1,39% por transacción (IVA incluido). Hay formas de pagar menos comisión o de tener descuentos. Tenemos alianzas con Mastercard, CMR Falabella, RappiCard by Itaú y Tenpo.
Personas bancarizadas que deben pagar sus cuentas básicas mes a mes.
Vimos que existía un mercado de personas bancarizadas, que ya contaban con tarjetas de crédito, débito y cuentas bancarias, que sufrían todos los meses los problemas de tener que pagar sus cuentas y no contar con un sistema flexible, amigable y conveniente.
De hecho, nosotros mismos éramos parte del segmento, vivíamos ese problema y eso nos motivó a partir.
Miramos las fricciones del pago de cuentas y vimos si más personas las tenían también y descubrimos que al menos el 60% del gasto de una persona se va al pago de cuentas. Nos pareció súper relevante empezar a mejorar la experiencia en el pago de estas.
Mercado Pago, Sencillito, Servipag, Unired, Toku.
Nuestra misión es poder facilitar a las personas el pago de cuentas. Creemos que es un momento complejo y plataformas como la nuestra, amigables, con herramientas que facilitan el pago y tecnología 100% chilena, permiten tener unas finanzas más ordenadas y saludables. Nuestra plataforma va evolucionando en función de las necesidades de los clientes; esto siempre con un foco en integrar mejoras y manteniendo siempre la seguridad de los datos de cada una de las personas.
Mejorar la calidad de vida de las personas que pagan cuentas en Latinoamérica. Darles un producto que atiende sus problemas y es construido por personas que también viven ese problema todos los meses.
Hoy todavía existe incertidumbre en la regulación Fintech de varios países de la región. El solo hecho de tener incertidumbre, implica riesgo.
El riesgo más grande es no agregar valor constante y seguir creciendo.
El mercado bancarizado de pagos de cuentas y servicios de LatAm.
A nivel corporativo: Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, a Don José Rosenberg de colchones Rosen, a mi padre.
A nivel startup: a muchos, Jack Dorsey de Twitter o David Vélez de Nubank son dos founders que podría resaltar.
Cornershop y CasaIdeas.
La economía tiene ciclos bien marcados, hoy no estamos pasando un buen momento, pero tengo claro que lo daremos vuelta. Me sigue pareciendo un buen país para invertir comparado con la región.
Nos ganamos dos fondos CORFO, es un facilitador. Siempre, de todas formas, se puede seguir mejorando, principalmente, vemos que falta potenciar beneficios tributarios para pymes.