EMOLTV

Con US$700 millones por año: Las cifras y empresas tras la millonaria inversión árabe que llega a Chile hace 10 años

Aramco, la petrolera más grande del mundo, fue la última de las compañías del Medio Oriente que arribó a nuestro país, al comprar las operaciones de Petrobras.

04 de Marzo de 2024 | 08:05 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
EFE
Este viernes se concretó un hito que tenía a muchos expectantes: Aramco, la petrolera más grande del mundo y la tercera compañía de mayor valor a nivel planetario, solo tras Apple y Microsoft, por fin aterrizó de manera oficial en Chile. Esto, luego de firmar los últimos detalles para comprar Esmax, distribuidora de combustibles que opera la marca Petrobras y que controla a la gestora de fondos de inversión Southern Cross Group.

La inversión se había anunciado en septiembre. Y en enero había sido aprobada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE). La operación -de más de US$400 millones- permitirá a la compañía saudí contar con una participación de mercado cercana al 13%, si se consideran los datos de la memoria de Esmax al cierre de 2022.


De este modo, la gigante árabe competirá con dos grandes compañías locales en el rubro: Copec, del grupo Angelini, que tiene un 59,22% de participación en el mercado y Enex, del grupo Luksic, con una porción de 25,7%.

Pero la llegada de Aramco a Chile no obedece solo al agudo olfato para los negocios de la compañía, sino que también a una estrategia que Arabia Saudita lleva a cabo para diversificar su economía y pasar de ser la número 19 a la número 15 del mundo en el corto plazo. Mismo plan que tienen otras economías de la región.

En ese contexto -y desde ya hace algunos años- numerosas compañías de origen árabe han escogido a Chile para invertir. ¿Dónde están? ¿En qué se especializan? ¿Qué tan cuantiosas son las cifras? ¿Por qué este país?

Las razones de la llegada a Chile


La Cámara Chileno-Árabe de Comercio e Inversiones (Camcha) destaca una de las razones de la llegada de inversión árabe a nuestro país: la cercanía cultural.

"Al tener Chile la colonia palestina más grande fuera del medio oriente, eso hace que tome mucha cercanía. Eso gracias a los palestinos que hay en el país", explica Nicolás Manzur, Director Ejecutivo de Camcha.


Según señala, las primeras incursiones empresariales de Chile con el Medio Oriente se dieron en los años 80, cuando la comunidad asentada en el país comenzó a cursar invitaciones a empresarios locales para viajar. "Empezaron a llevar giras de negocio a conocer Arabia Saudita y Emiratos", indica.

Algunos años después, llegaría la primera empresa del medio oriente a Chile, Sharbatly Fruit. La compañía se instaló en 1991 con Agrisouth Estates en la región del Maule.

La ola de inversiones en la última década


Durante la última década, Chile ha recibido una ola de inversiones desde el Medio Oriente. Estas se han enfocado, principalmente, en desarrollo inmobiliario, infraestructura (concesiones, puertos, saneamiento de aguas), el sector alimentario y el sector de energía.

Algunas de las adquisiciones destacadas han sido la compra del 10% de Latam por Qatar Airways, que terminó convirtiéndose en una suma mínima tras los problemas de la compañía en la pandemia, y la inversión de DP World, de los Emiratos Árabes, en los puertos de San Antonio y Lirquén.

Capitales árabes también manejan empresas como Abertis Autopistas Chile, Aguas San Pedro, Unifrutti en el sector agrícola, Nova Chemicals en la industria Química, y el Proyecto Mercado Urbano Tobalaba, que abrió sus puertas algunos meses atrás.

"Hace algunos años que InvestChile está trabajando para impulsar la atracción de inversiones desde Medio Oriente. Solo los fondos de inversión provenientes de esa zona administran en conjunto más de US$2.000 billones", explica Karla Flores, directora de InvestChile.

"En 2021, se realizó una gira de promoción con visitas a Arabia Saudita y Qatar, donde la atención se centró en sectores que para ellos son estratégicos, como infraestructura hídrica, alimentos y también otros con alto potencial de desarrollo como la industria de energía, incluido hidrógeno verde y sus derivados", agrega.

Manzur, por su parte, señala que cada uno de los últimos años, la inversión árabe ha promediado un 5% de la inversión extranjera total en Chile y que desde 2018 han entrado en promedio US$700 millones por año.

Recalca, además, que "solo en los últimos seis meses, la inversión árabe directa ha sido de US$1.250 millones".

"Hace pocos años éramos prácticamente desconocidos. Pero también la fama alcanzada en Medio Oriente por el equipo de fútbol Palestino, y los esfuerzos de la comunidad Palestina en Chile, así como la de la Cámara Chileno Árabe de Comercio, han ido contribuyendo al gran crecimiento de las inversiones", añade.

"Lo que hemos visto en el último tiempo es que muchos países árabes están tratando de diversificar. Dependen mucho del petróleo y una forma de no depender tanto es (...) diversificar sus compradores, donde producen, los mercados emergentes", señala Carlos Smith, docente investigador CIES-UDD.

Añade, en esa línea, que "si bien somos un país pequeño, tenemos cierta estabilidad en comparación con nuestros vecinos. Seguimos siendo, dentro del barrio, un país que, de alguna manera, sigue atrayendo inversión".

Por último, destaca que "ellos son gente muy planificada, que analiza muy bien dónde van a estar. Eso es una buena noticia en esta mirada de largo plazo. No están mirando lo que va a pasar mañana o pasado. Tienen esta mirada de perspectiva en el largo plazo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?