Teófilo de la CerdaCofundador y CEO de CurrencyBirdCuando
Teófilo de la Cerda estudiaba en Londres en 2014, descubrió que enviar dinero desde Chile era más lento y caro de lo que imaginaba.
Esa experiencia, compartida con otros chilenos en el extranjero, fue el punto de partida para CurrencyBird, una plataforma que hoy permite hacer transferencias internacionales "rápidas, seguras y a precios justos, sin la burocracia ni las comisiones excesivas de los bancos tradicionales".
Lo que partió como una solución para la comunidad chilena en Reino Unido, pronto se transformó en un negocio global que hoy atiende a personas y empresas desde Puerto Varas, ciudad donde decidieron instalar su oficina principal para demostrar que es posible hacer fintech desde regiones.
Su propuesta ha seducido a quienes pagan estudios, arriendos o propiedades en el extranjero, así como a empresas que necesitan mover fondos por servicios, exportaciones o pagos internacionales.
¿Cómo lo logró? ¿Qué riesgos enfrenta y a qué mercados apunta conquistar? ¿Por qué cree que Chile sigue siendo un buen lugar para invertir? Las respuestas, en una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol.
¿Qué es CurrencyBird y qué necesidad cubre?
Somos una plataforma digital y aplicación móvil que permite enviar y recibir dinero desde y hacia el extranjero de forma rápida, segura y a precios competitivos. La gran mayoría de nuestras transferencias son instantáneas o llegan el mismo día, eliminando la burocracia y los altos costos de las transferencias tradicionales.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
La idea de CurrencyBird comenzó en 2014, cuando los tres fundadores estábamos estudiando en el extranjero. En mi caso particular estudiaba en Londres y constaté lo difícil y costoso que era transferir fondos desde Chile.
Inicialmente, empezamos a conectar con la comunidad chilena en Inglaterra que necesitaba enviar o recibir dinero entre Chile y el Reino Unido y luego se corrió la voz a más países en Europa y Estados Unidos. Esta experiencia inspiró la creación de una solución más amplia y eficiente, dando origen a CurrencyBird en 2015.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
En los inicios fuimos respaldados por programas como Bright Ideas de Inglaterra, Start-Up Chile y Corfo, además de inversionistas ángeles que creyeron en el proyecto de los que estamos muy agradecidos.
Hoy, y desde hace más de 4 años, CurrencyBird se financia exclusivamente con ingresos propios generados por el negocio, sin depender de inversionistas externos.
Tu modelo de negocios:
El modelo de negocio de CurrencyBird se basa en obtener ingresos a través del tipo de cambio aplicado en las transferencias internacionales. Nuestro equipo se encarga de encontrar la mejor ruta para que los fondos lleguen al país de destino, negociando con diversos bancos e instituciones financieras para reducir costos, acelerar los tiempos de envío y garantizar un servicio de calidad.
Tu público objetivo:
Atendemos tanto a personas como a empresas que necesitan enviar fondos al extranjero o recibir dinero desde el exterior.
En el caso de las personas, ayudamos a quienes quieren enviar apoyo económico a sus familias (remesas), pagar estudios en el extranjero, cubrir arriendos, comprar propiedades o incluso ahorrar fuera de Chile.
Para las empresas, facilitamos pagos de importaciones, servicios internacionales como Google, remuneraciones a colaboradores en el extranjero o pago de comisiones por exportaciones.
En resumen, nuestra solución está pensada para todas las personas y empresas que necesitan mover dinero más allá de las fronteras, de forma eficiente, segura y a un costo justo.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
Nuestra competencia son bancos y actores tradicionales de transferencias internacionales junto con .
Tres pasos claves que diste:
Lanzarse a emprender este negocio: Uno de los hitos más significativos fue lanzarme a emprender este negocio en una industria dominada por actores grandes como los bancos, donde no es fácil entrar ni innovar. A diferencia de muchos que vienen del mundo financiero, yo era un completo outsider: no había trabajado en la industria, venía llegando a Chile después de estudiar en el extranjero y, como suele pasar en estos comienzos, sin ingresos ni una red de contactos en el sector. Aun así, decidí apostar por una idea que nacía desde la experiencia personal y desde la convicción de que las transferencias internacionales podían ser mucho más simples, rápidas y justas. Enfrentar ese entorno desde fuera fue un desafío enorme, pero también una oportunidad para cuestionar lo establecido y construir una alternativa verdaderamente distinta.
Alianzas con bancos e instituciones financieras mundiales: Un hito clave en nuestro crecimiento ha sido lograr alianzas con bancos e instituciones financieras internacionales, algo que ha sido posible gracias a la perseverancia y al trabajo riguroso en materia de compliance que hemos sostenido desde el primer día. Estas alianzas no solo nos han permitido optimizar nuestras rutas de pago y mejorar el servicio, sino que también representan una validación internacional de que somos una empresa seria, confiable y comprometida con los más altos estándares del sector. Hoy, en varias ocasiones, son estas mismas instituciones las que se acercan a nosotros para explorar oportunidades de negocio, lo que habla del posicionamiento que hemos construido con esfuerzo, foco y consistencia.
Establecer nuestras oficinas en Puerto Varas: Otro hito importante fue establecer nuestras oficinas en Puerto Varas, una decisión que nació con el propósito de descentralizar y demostrar que en Chile se puede construir una empresa tecnológica, incluso en el sector financiero, fuera de Santiago. Quisimos alejarnos del modelo centralizado y demostrar que es posible desarrollar innovación desde regiones. Además, fue una elección profundamente personal: buscábamos una mejor calidad de vida, un entorno más amable para criar a nuestros hijos, con acceso a la naturaleza, una ciudad caminable y tranquila.
Tu misión (lo que tienes que aprender):
Mi misión es seguir aprendiendo y evolucionando junto a CurrencyBird. Me motiva especialmente aprender de las nuevas tecnologías, y hoy estamos trabajando activamente en cómo aplicar inteligencia artificial tanto en nuestros procesos internos como en las soluciones que ofrecemos a nuestros clientes. Pero también sé que la tecnología no sirve de mucho si no responde a necesidades reales, por eso me esfuerzo en seguir aprendiendo de nuestros propios clientes. Conversamos constantemente con ellos, escuchamos sus desafíos y tratamos de anticiparnos a lo que viene. Para mí, emprender no es solo construir una empresa, es mantenerse siempre en alerta a los cambios del mercado y de nuestros clientes.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Lo que busco es ofrecer tecnología que no solo facilite la transferencia internacional de dinero, sino que también simplifique y optimice todo el proceso que ocurre antes y después de un pago al o desde el extranjero. Mi propósito es resolver cada paso de la cadena de pagos mundiales: desde la identificación y verificación de los datos de las partes involucradas, hasta la selección de la mejor ruta de transferencia, el cumplimiento de normativas, la confirmación de la entrega de fondos y la que se cumplan los compromisos o acuerdos que originaron estos pagos. Quiero que las personas y empresas se dediquen a las actividades que realmente les generan valor y no pierdan tiempo en un tema netamente transaccional.
En resumen, que nuestros clientes puedan realizar transacciones internacionales de forma segura, rápida y a precios justos, eliminando las barreras que hoy dificultan el movimiento de dinero entre países.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta CurrencyBird:?
Como toda empresa que opera en el ámbito internacional, CurrencyBird enfrenta desafíos que dependen en gran medida del desempeño de la economía en general, la evolución de los mercados y los cambios en el entorno regulatorio. Nos movemos en un contexto dinámico, donde la clave está en mantenernos ágiles, atentos a las transformaciones tecnológicas y a las necesidades de nuestros clientes. Más que ver estos factores como amenazas, los entendemos como avisos constantes de que debemos seguir innovando y fortaleciendo nuestra propuesta de valor día a día.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
¡Todos! pero partiendo por latam.
¿A quién admiras?
De famosos a Bárbara Hernández y de desconocidos a muchos amigos y amigas.
Cómo te ves en cinco años:
Quintuplicando nuestros volúmenes y operando en 3 nuevos países.
Empresa chilena preferida
Cervezas Tropera
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Por supuesto, existe mucho talento y con ánimo de expandir los negocios más allá de nuestro pequeño mercado. Ejemplos de casos exitosos sobran.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
De todas maneras, es un facilitador, en nuestra experiencia ha sido clave en los aportes en nuestra etapa temprana. Fueron fundamentales para seguir creciendo.
Tus máximas son:
- Hacer pruebas constantemente y medir los resultados siempre con datos.
- Pasarlo bien en el trabajo.
- No hay nada más importante que la familia y la salud.
Fundadores
- Teófilo de la Cerda es cofundador y CEO de CurrencyBird. Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y con un Máster en Emprendimiento Tecnológico en UCL (University College London).