El "Centro Comercial Cencosud Shopping", que se ubicaría en Vitacura, junto al colegio Saint George, se encuentra en plena evaluación ambiental. Y esta semana uno de los informes al respecto llamó la atención por incluir la aplicación del "enfoque de género".
Es que el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) que emitió el 28 de noviembre el director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Arturo Farías, -y que recogió La Tercera- cuestionó que no se haya incluido una "perspectiva de género". Esto, en las entrevistas para caracterizar el Área de Influencia del Medio Humano (AIMH).
"No se consideró el género en las entrevistas", señala el informe, que enfatiza que esto impide identificar impactos diferenciados entre hombres y mujeres, en la construcción y funcionamiento de la obra. Asimismo -dice el medio citado- se pidió al titular analizar las características etarias y de género de los entrevistados, con el objetivo de evaluar si representan adecuadamente a la población del área de influencia.
Pero, ¿Por qué se incluye en el "enfoque de género" en la evaluación ambiental? ¿Qué dicen los expertos?
Enfoque de género y el SEIA
El informe alude al instructivo “Descripción del área de influencia del medio humano con enfoque de género", que elaboró en 2017 Juan Cristóbal Moscoso, en esa fecha directos subrogante de la entidad.
El instructivo, dice en un primera página que busca que se "promueva la inclusión del enfoque de género en las tareas de revisión de los antecedesntes relativos al área de influencia del medio humano presentados por titulares de proyectos que ingresan al SEIA".
"¿Qué es el género y cuál es su importancia en la evaluación ambiental del SEIA?", se pregunta en el documento. "El género puede entenderse como una categoría analítica que permite explicar la diferencia sexual en una determinada sociedad", responde más adelante.
Y agrega: "También puede entenderse como un constructo social que atribuye valores diferenciales a los roles y conductas asignados a lo femenino y masculino (...) En contextos de hegemonía patriarcal, esta jerarquización produce inequidades y la infravaloración o invisibilización de los roles".
"En el ámbito del SEIA -detalla más adelante- la aplicación de una perspectiva de género supone como punto de partida la necesidad de visibilizar la existencia de hombres y de mujeres en el área de influencia del medio humano de un proyecto determinado, así como la definición de medidas que sean pertinentes a las realidades socioculturales locales".
"Una premisa subyacente a este enfoque plantea que hombres y mujeres perciben y se relacionan con su entorno social y natural de modos diversos", añade. Y dice también que "es posible afirmar que la experiencia y el conocimiento que se deriva de esta, no se encuentra distribuido en forma homogénea, dado que en toda sociedad existen personas que manejan información que otros no poseen".
Expertos: "No es nuevo"
Angela Prado, subdirectora del Centro de Estudios Territoriales de la Universidad de los Andes, señala que no se trata de un tema nuevo y apunta que en un instructivo del segundo periodo de la expresidenta Bachelet y es posible encontrarlo.
¿De qué se trata? "Muy en síntesis -señala- cuando determinas el área de influencia del componente 'medio humano', tienes que considerar tanto a hombres como mujeres en las entrevistas y visibilizar las diferencias en los análisis".
"Esta evaluación -dice por otra parte Antonio Leiva, académico de Derecho UNAB- parece relevante, entre otros factores, para permitir la participación de la ciudadanía en la decisiones de relevancia ambiental. Una decisión como esta parece estar relacionada con el Acuerdo de Escazú. En su artículo 7 prescribe que cada parte establecerá las condiciones para que la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales se adecúe, entre otros, a las características de género del público".
Francisco Labarca, de la Facultad de Economía y Negocios UDD, en tanto, dice que el cuestionamiento del SEA no le parece atingente. "Al final del día estas temáticas se volverán parte de una burocracia que ha dificultado en gran medida el desarrollo de proyectos", explica.
"Considero que el Servicio de Evaluación Ambiental, debiera tener un mayor énfasis en el desarrollo sostenible de la economía, en donde el impacto de género en este tipo de proyectos sería relevante replantearlo y distinguir o ayudar a los formuladores de proyectos a responder a los requisitos institucionales", dice también.
Por último, Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y ex director de SENCE explica: "El enfoque de género al cual se refiere el SEA consiste en que el proyecto de Cencosud podría impactar de manera distinta a hombres y mujeres en términos de seguridad, salud y/o desplazamiento, lo cual yo pongo un poco en duda, ya que intuyo que los hombres y las mujeres visualizamos problemas y beneficios similares en lo que es la construcción de un Centro Comercial".
"Yo creo que lo razonable es que el nuevo Centro Comercial realice estudios e indague acerca del impacto que puede tener el Mall en el tema vial. Esto es algo crucial en una ciudad tan grande como Santiago. En esta línea, entiendo que el SEA pidió un análisis más detallado acerca del impacto en la circulación, además de las medidas de mitigación por toda la operación de delivery, lo cual generará más de 14.000 viajes mensuales. Esto, creo yo, es lo verdaderamente importante", asevera también.