Molestia generaron en la oposición los dichos de la diputada del Frente Amplio, Gael Yeomans, en medio de las horas clave que vive el debate de la reforma de pensiones tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y senadores de Chile Vamos.
Entre los puntos más álgidos de este acuerdo está la distribución de la cotización extra de 7% con cargo al empleador, donde un 4,5% irá directo a cuentas individuales de los trabajadores, mientras que un 1,5% para un mecanismo de préstamos reembolsable al Estado.
Y Yeomans, en una entrevista con El Ciudadano, se refirió a esto último y señaló que "hay 20 años donde se va a instalar este seguro del 1,5%. En estos 20 años tenemos que dejarlo todo para convencer de la ampliación del seguro social. Así como sucedió que el Pilar Solidario que era un monto muy menor, hoy estamos en la PGU que es bastante más amplia".
En ese sentido, sostuvo que "se pueden ir corriendo cercos en la medida que ese sea el horizonte. Yo apostaría que no se devuelva ese 1,5% a capitalización individual, sino que se mantenga en el seguro social", señaló la diputada.
Palabras que generaron dudas respecto a si la intención de la diputada era buscar que el préstamos que hoy -en caso de que la reforma vez la luz- realicen los afiliados no sea devuelto a sus cuentas individuales en el futuro, sino que vayan a un fondo de reparto. Ante esto, la parlamentaria, por medio de una declaración, salió a dar explicaciones.
"En ningún caso es sostenido que el préstamos contemplado dentro de esta reforma de pensiones no sea devuelto a quienes están cotizando", subrayando, añadiendo que su objetivo que esta reforma se vaya evaluando en el tiempo.
"Si en 20 o 30 años más, evaluamos que las jubilaciones no son suficientes y que el mecanismo contemplado en esta reforma que tiene que ver con el seguro social, que es un buen mecanismo y paga buenas jubilaciones, a diferencia de la capitalización individual que es una promesa futura incierta de pagar buenas jubilaciones, que se mantenga entonces el seguro social. Eso he señalado", añadió.
Aclaración que no evitó los cuestionamientos. La diputada Marlene Pérez (Ind-UDI) señaló que "la diputada Yeomans está dejando en evidencia las verdaderas intenciones del Gobierno. Hemos escuchado a la ministra Jara afirmar que esta reforma no altera en nada los planes del Partido Comunista, mientras el Gobierno insiste en presentar un proyecto de inversor estatal en marzo".
"Es evidente que su enfoque ideológico está bloqueando cualquier oportunidad de acuerdo", afirmó.
Por su parte, Jorge Guzmán, jefe bancada de Evópoli, expuso que "el reconocimiento de la diputada que el 1,5% es capitalización individual solo reafirma que defenderemos el acuerdo en la forma que está suscrito".
"No aceptaremos que instalen el reparto en ninguna de sus formas, como tampoco ninguna fórmula distinta a la que ya está acordada, a menos que sea para mejorar aspectos que fueron observados por el Consejo Fiscal Autónomo", acotó.
Mientras que el jefe de bancada del partido Republicano, el diputado Luis Fernando Sánchez, indicó que "está claro cual es el norte de la izquierda, del Frente Amplio y del Partido Comunista".
"Quieren estatizar el sistema de pensiones y si Chile Vamos les regala este acuerdo vamos a terminar ahí. Creer que aquí se cierra el tema, como sostienen en esa supuesta oposición, o algunos sectores en el empresariado, es iluso. La izquierda va a querer seguir avanzando en su agenda. Es hora de hacerle un llamado a la responsabilidad a quienes se dicen de oposición pero quieren votar con el gobierno. Que no den su voto para destruir los fondos de pensiones", recalcó.
A su vez, el diputado Henry Leal (UDI), lamentó las "desafortunadas declaraciones de la diputada Yeomans, no ayudan en absoluto. Pero ese puede ser el deseo de la diputada Yeomans, lo importante es que ese 1,5% por ningún motivo puede quedar en un fondo de seguro social. Es de propiedad de los trabajadores y es heredable, eso está escrito y así debe quedar".
En tanto, la diputada Ximena Ossandón (RN) comentó que "es notable que la diputada Yeomans se alinee con Republicanos en su principal crítica a la reforma: las platas no se devolverán".
De todas formas, puso paños fríos e indicó que "el bono de invierno, bono de escolaridad, las asignaciones familiares, licencias médicas y principalmente, el bono de reconocimiento, son ejemplos de que el Estado jamás ha dejado de pagar sus obligaciones y menos con cada ciudadano".
"Técnicamente el Estado no se puede quedar con las platas porque estas se representan en un bono de tesorería a nombre del afiliado y posteriormente se emite un segundo bono a nombre de la AFP o de la compañía de seguros, en su caso", subrayó.