EMOLTV

Guerra comercial: Marcel pide "serenidad" aunque prevé un "buen tiempo de volatilidad"

El ministro de Hacienda destacó que la economía chilena está "bastante diversificada" en su comercio exterior, lo que podría mitigar el impacto por las tensiones entre EE.UU. y China.

05 de Febrero de 2025 | 10:49 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Mario Marcel, ministro de Hacienda.

ATON CHILE
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, abordó el impacto de Chile ante la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en medio de la incertidumbre que ha generado en los mercados globales.

El titular de Hacienda enfatizó en la necesidad de que Chile se mantenga atento a la evolución del conflicto y adapte su estrategia comercial en función de los cambios que este pueda generar en la economía global.

"Hay que mirar con cierta serenidad este escenario, porque en los primeros días ha sido bastante caótico en el sentido de que ha habido muchos anuncios, amenazas, medidas que se anuncian, medidas que se retiran, respuestas que hay de los países afectados por los aumentos de aranceles", comenzó señalando el secretario de Estado en entrevista con Radio Duna.


El jefe de las finanzas públicas enfatizó que los mercados financieros han reaccionado de manera errática a los anuncios entre ambas potencias.

"Creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad en este sentido"

Mario Marcel, ministro de Hacienda

"Si uno ve los mercados, están reaccionando a cosas que están tratando de ver entre líneas. O sea, por ejemplo, si acaso la postergación del aumento de aranceles a México significa que en realidad puede que haya alguna otra decisión posterior que extienda esa postergación. Después se interpreta la magnitud y las características de la respuesta de China. Entonces, creo que todavía vamos a tener un buen tiempo de volatilidad en este sentido", explicó.

La posición de Chile ante el conflicto

Marcel destacó que Chile, a pesar de ser una economía pequeña y abierta, posee una red de acuerdos comerciales que le permiten cierta diversificación.

"Lo que tenemos que tener claro de partida es cuál es nuestro lugar en el mundo en relación a estos conflictos. Entonces lo primero que hay que tener claro es que Chile, si bien es una economía pequeña y abierta, es una economía que está bastante diversificada en su comercio exterior, que puede estar más diversificada si así es necesario porque tenemos una red de acuerdos de libre comercio muy amplia", manifestó.

Asimismo, indicó que la estructura exportadora de Chile, basada en recursos naturales, lo deja en una posición distinta frente a las disputas comerciales, que afectan principalmente a sectores tecnológicos e industriales.

"Somos una economía que en términos de las cadenas de valor está ubicada bastante aguas arriba. No solo nuestros principales productos de exportación están basados en recursos naturales, minería y agricultura, y en esos casos es un poco distinto de dónde estamos viendo hoy día el núcleo de las disputas, que están más bien en sectores industriales, sectores tecnológicos, para los cuales lo que nosotros producimos más bien insumos que un área de disputa directa. El caso más evidente de eso es el cobre", explicó Marcel.

El papel de China en la economía chilena

Consultado sobre la posibilidad de que este conflicto impacte la relación comercial con China, Marcel señaló que si bien el gigante asiático es el principal socio comercial de Chile, su presencia como inversionista en el país es menor en comparación con otros actores.

"Claro, China es obviamente nuestro principal socio comercial, pero por otro lado es bastante más reducido como inversionista en Chile", acotó.

En ese sentido, mencionó que Chile no enfrenta disputas sobre inversiones chinas como sí ocurre en otros países de la región.

"Disputas como las que están teniendo, por ejemplo, Panamá, respecto de la presencia de inversión y convenios con China en torno al canal. Temas como los que han surgido respecto de Perú con su puerto de Chancay. Nosotros no las tenemos. China me parece que es el sexto inversor en Chile, después de Canadá y Estados Unidos, que ocupan los dos primeros lugares", aseveró.

Sin embargo, advirtió que un deterioro de la economía china por la guerra comercial podría afectar indirectamente a Chile.

Estados Unidos y el posible impacto en el cobre

Sobre la posibilidad de que el gobierno de Donald Trump imponga aranceles al cobre chileno, Marcel desestimó un escenario inmediato de riesgo, argumentando que la mención del mandatario estadounidense fue "al pasar".

"Primero tengamos claro que la referencia que hizo el presidente Trump fue una referencia así medio al pasar porque estaba hablando de otros temas. Y después dijo, 'ah, y también le podría aplicar al acero, al aluminio y al cobre'", comentó.

Además, destacó la importancia del cobre para la industria estadounidense, lo que haría poco viable una política de aranceles.

"Estados Unidos en cobre es deficitario. Estados Unidos consume el doble del cobre que produce. Y el cobre, a su vez, es un insumo para la industria automotriz, para la construcción, que es una industria que conoce bastante el Presidente Trump", profundizó.

En esa línea, Marcel consideró que los efectos negativos de un eventual arancel serían mayores que los beneficios para EE.UU.

"Creo que, más allá de lo que se haya mencionado al pasar, probablemente el impacto que tendría doméstico en Estados Unidos aranceles a estos metales probablemente sea mucho más negativo que cualquier efecto positivo que se buscara con una medida de ese tipo, porque también en cobre no hay una capacidad de respuesta de la oferta dentro de Estados Unidos, que sea capaz de abastecer esa demanda", acotó.

"Lo que tenemos que preocuparnos nosotros es aprovechar esas redes comerciales que tenemos, fortalecer nuestros vínculos con otros países o con otros bloques de países, como es el caso del propio CPTPP, y monitorear muy de cerca toda esta situación", cerró.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?