EMOLTV

Bolsas del mundo sufren duro golpe por guerra arancelaria: Analistas intentan leer la estrategia de Trump

Luego de que Trump imponga el mayor conjunto de nuevos aranceles en casi un siglo.

imagen
AP
Las bolsas del mundo sufrieron un duro revés debido a que las preocupaciones sobre el impacto de una guerra comercial en la economía global impulsaron una huida hacia los bonos a corto plazo, el oro y las monedas de refugio seguro.

Desde Nueva York hasta Londres y Tokio, las acciones cayeron, y el S&P 500 casi borró su repunte de US$3,4 billones tras las elecciones de Estados Unidos en noviembre pasado, en las que triunfó Donald Trump.

Cuatro meses más tarde, el presidente estadounidense impuso el mayor conjunto de nuevos aranceles en casi un siglo, aplicando gravámenes a una amplia franja de productos de China, Canadá y México que provocaron rápidas represalias.

La tensión comercial alimentó las preocupaciones sobre el crecimiento, y los operadores ya descontaban en sus precios tres recortes de tasas de un cuarto de punto por parte de la Reserva Federal de EE.UU. en 2025.

Las medidas, tomadas antes del discurso de Trump el martes por la noche ante el Congreso, marcan una nueva fase en su plan de ampliar el restablecimiento económico y diplomático del lugar de Estados Unidos en el mundo. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, proyectó confianza en los planes arancelarios, incluso cuando el mercado de valores se desplomó.

Si Wall Street aprendió algo durante el primer mandato de Trump como presidente, es que el mercado de valores es su forma de llevar la cuenta.

La teoría era que la tendencia del presidente a usar las acciones como un informe de calificaciones significaba que cualquier política que sacudiera a los mercados lo obligaría a revisar sus planes. Pero con la caída de las acciones, los profesionales de la inversión están empezando a preguntarse si existe una "opción de venta de Trump" después de todo.

"¿Dónde está la opción Trump?", dijo Tom Essaye en The Sevens Report. "¿En qué nivel de 'dolor' en el mercado de valores Trump y la administración cambiarían de postura? Obviamente, no sabemos la cifra exacta, pero si miramos hacia la primera guerra comercial, la historia implica que la opción Trump sería elegida en torno a una caída del 10% en el S&P 500".

Para Nancy Tengler de Laffer Tengler Investments, si bien "siempre es insoportable" estar en medio de una corrección del mercado, esto es básicamente lo que cree que está sucediendo actualmente. El S&P 500 ha caído casi un 6% desde su máximo histórico.

"Esta vez, por supuesto, el factor desencadenante son los aranceles", señaló. "Y creo que tenemos que analizar no solo cuánto serán los aranceles, sino cuánto tiempo creemos que durarán. Si duran poco, es solo una oportunidad para comprar acciones a largo plazo".

El S&P 500 cayó un 1,1%, después de desplomarse el doble para acercarse a su media móvil clave de 200 días.

El "rebote de sobreventa" desde mínimos fue liderado por algunas grandes tecnológicas después de una caída que puso al Nasdaq 100 al borde de una "corrección". El indicador cayó un 0,5%. El Promedio Industrial Dow Jones cayó un 1,4%. Un indicador de las siete grandes empresas de gran capitalización se hundió un 1,1%. El Russell 2000 cayó un 1,1%.

Los indicadores de riesgo crediticio subieron. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años subió cuatro puntos básicos a 4,19%. Un indicador del dólar cayó 0,4%. El peso mexicano y el dólar canadiense lideraron las pérdidas entre las principales monedas, mientras que el franco suizo y el yen japonés subieron.

Clark Geranen, de CalBay Investments, dice que es extremadamente difícil para los inversores tomar decisiones de inversión basadas en noticias sobre aranceles y que deberían evitar realizar movimientos drásticos en su cartera en esta etapa.

"Si bien los aranceles del martes están en vigor, aún no está muy claro cuánto tiempo permanecerán vigentes", dijo. "Tendemos a creer que se trata más bien de una táctica de negociación y no del comienzo de una guerra comercial recíproca prolongada. Aun así, en estas situaciones, los inversores venden primero y preguntan después".

En Miller Tabak, Matt Maley señala que el mercado -y varias de sus acciones claves- se están volviendo "bastante sobrevendidas".

"Por lo tanto, aunque todavía esperamos una corrección profunda en algún momento de este año, no se producirá en línea recta", dijo Maley. "Llevamos un tiempo diciendo que los inversores deberían ‘vender los repuntes’, y seguimos pensando así. Pero es posible que tengamos un repunte antes de lo que mucha gente piensa".

¿Empeorar antes de mejorar?

Daniel Skelly, director del equipo de investigación y estrategia de mercado de gestión patrimonial de Morgan Stanley, dijo "queda por ver si parte del pesimismo que rodea a estos aranceles se disipará ahora que realmente se han implementado",

"Dicho esto, el S&P está probando los límites inferiores de su consolidación de tres meses, y las condiciones aún favorecen un enfoque en acciones de calidad en áreas del mercado con exposición limitada a los aranceles", señaló.

"Creemos que los mercados podrían empeorar antes de mejorar, ya que los inversores tienen que recalibrar rápidamente los aranceles como una realidad a largo plazo frente a una herramienta pura de negociación, además de las preocupaciones sobre lo que eso puede hacer con las ganancias corporativas y el crecimiento de las ganancias", dijo Victoria Greene de G Squared Private Wealth.

Greene añade que el crecimiento de las ganancias es clave para que el mercado continúe con su tendencia alcista en este momento.

"Si el mundo se encoge y surgen barreras al comercio global, eso hace que el crecimiento de las ganancias sea más difícil", afirmó.

Señaló que si bien el "lado comprador" ha hecho bastante para reducir su exposición a la tecnología, sigue teniendo una sobre ponderación en acciones estadounidenses en general, lo que viene acompañado de uno de los posicionamientos más fuertes vistos en el lado minorista en años.

"Esto nuevamente presenta un gran potencial de potencia de fuego en caso de que la presión de venta gane más impulso a partir de ahora", agregó Wantrobski.

"Todavía no hemos visto ninguna señal de pánico, y las ventas han sido bastante ordenadas y con un volumen moderado", aseveró.

Con el S&P 500 a poca distancia de su promedio móvil de 200 días, Jonathan Krinsky de BTIG dice que ha estado recibiendo una cantidad cada vez mayor de preguntas sobre si estamos cerca de un fondo.

"La pregunta que tenemos no es si rebotamos o no en la media móvil de 200 días, sino qué sucederá después del rebote", dijo Krinsky. "Los inversores se han acostumbrado a las recuperaciones en forma de 'V'. Si bien no nos oponemos a ese resultado, al menos queremos estar abiertos a la posibilidad de que veamos un fondo más bien en forma de 'W' con un rebote y una nueva prueba a finales de este mes".