La inteligencia artificial (IA) ha alcanzado un nuevo nivel de autonomía, transformando radicalmente la manera en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas. Según el informe Technology Vision 2025 de Accenture, las organizaciones deben dejar de ver la IA como herramientas independientes y, en su lugar, integrarlas en un sistema unificado denominado “cerebro digital cognitivo”. Este modelo permitirá consolidar el conocimiento organizacional, mejorar la eficiencia operativa y preparar a las compañías para un futuro donde la IA será un actor central en la toma de decisiones.
Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Hispanoamérica, explica que este concepto tiene dos dimensiones clave: para los individuos, la IA actuará como un asistente inteligente capaz de comprender su trabajo, aprender sus preferencias y ayudarlos a mejorar su desempeño. Para las empresas, en cambio, la IA funcionará como un sistema nervioso central que integrará todas las partes de la organización, facilitando la coordinación de procesos y potenciando la eficiencia de cada área.
“Los líderes deben visualizar un mundo más allá del paradigma actual de las aplicaciones. La IA ya no será solo una herramienta, sino un agente capaz de operar autónomamente y conectar diferentes sistemas para que el usuario no tenga que alternar entre múltiples plataformas”.
Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Hispanoamérica
El estudio destaca que el 35% de los ejecutivos encuestados en América Latina (Chile, Argentina, Colombia y Brasil) planea aumentar significativamente el uso de agentes de IA en sus organizaciones en los próximos tres años. Este cambio muestra el aumento del reconocimiento de que la IA no solo automatiza tareas, sino que también puede optimizar la toma de decisiones y crear nuevos procesos. Sin embargo, para aprovechar todo su potencial, las empresas deberán adaptarse a este nuevo ecosistema digital, invirtiendo en tecnología y capacitación para sus equipos, aseguraron desde Accenture.
El informe identifica cuatro tendencias clave que marcarán esta nueva etapa de la inteligencia artificial: El Big Bang Binario, la evolución de los robots, la personalización de la IA y el nuevo ciclo de aprendizaje. Cada una de ellas será un desafío y una oportunidad para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado.
El Big Bang Binario
Durante décadas, el código binario permitió que la tecnología y las personas se comunicaran. Sin embargo, la evolución actual de la IA está llevando esta interacción a otro nivel: los sistemas de inteligencia artificial ya no solo automatizan procesos, sino que pueden generar nuevos flujos de trabajo y desarrollar software de manera autónoma. Esto significa que las empresas deberán replantear la forma en que diseñan sus operaciones y aprovechar la IA para optimizar tareas sin necesidad de intervención humana.
Goldstein destaca que esta transformación requerirá un cambio de mentalidad en los líderes empresariales. “En lugar de depender de múltiples aplicaciones para distintas funciones, los agentes de IA permitirán ejecutar todas las actividades de manera integrada. La clave será aprovechar la capacidad de estos sistemas para crear conexiones entre plataformas, facilitando el trabajo sin interrupciones ni transiciones entre herramientas digitales”, indica.
La personalización de la IA
Otra de las tendencias señaladas en el estudio es la necesidad de dotar a la IA de una identidad única. Con el aumento de la adopción de asistentes y agentes de IA, las empresas corren el riesgo de que sus sistemas sean percibidos como genéricos y carentes de personalidad. Goldstein advierte que este escenario podría afectar la relación con los clientes, ya que la IA se convertirá en el rostro digital de muchas marcas.
“A medida que las empresas construyan cerebros digitales cognitivos, deberán codificar sus valores y personalidades en ellos. Esto no solo permitirá mantener la identidad de la marca, sino también fortalecer la confianza con los clientes. Si se hace bien, será el inicio de una nueva era en la relación entre empresas y consumidores”, explica.
El informe destaca que el 98% de los ejecutivos latinoamericanos considera que establecer una personalidad coherente para sus agentes de IA será un factor crucial en los próximos años. Este cambio sugiere que la IA no solo cumplirá un rol técnico, sino que también influirá en la percepción que los clientes tienen de las empresas.
La evolución de los robots
Tradicionalmente, los robots estaban limitados a realizar tareas repetitivas en entornos controlados como fábricas y almacenes. Sin embargo, los avances en IA están permitiendo que los robots desarrollen razonamiento y autonomía, lo que les permitirá operar en entornos más complejos.
Goldstein señala que esta evolución dará lugar a una nueva categoría de robots generalistas, capaces de adaptarse a diferentes situaciones y aprender nuevas habilidades.
“Antes, cada acción debía ser programada de manera específica. Ahora, los robots pueden manejar entornos cambiantes y realizar tareas que antes eran exclusivas de los humanos. Las empresas deben prepararse para integrar la robótica en sus operaciones y explorar cómo estos sistemas pueden aportar valor a sus negocios”, comenta Goldstein.
Según el informe, el 76% de los ejecutivos latinoamericanos cree que los robots inteligentes representarán una ventaja competitiva en el futuro cercano. Su adopción en industrias como la logística, la manufactura y los servicios permitirá mejorar la eficiencia y reducir costos operativos, afirman.
El nuevo ciclo de aprendizaje
A diferencia de las tecnologías de automatización tradicionales, la IA generativa se vuelve más útil y efectiva a medida que interactúa con los usuarios. Esto crea un ciclo de mejora constante que las empresas pueden aprovechar para optimizar su funcionamiento.
“Mientras más personas usen la IA, más eficiente se volverá. Capacitar a los empleados para trabajar en conjunto con estos sistemas será clave para capturar todo el valor que la inteligencia artificial puede ofrecer”.
Nicolás Goldstein, Presidente Ejecutivo de Accenture Hispanoamérica
Finalmente, el sondeo mostró que el 68% de los ejecutivos latinoamericanos considera fundamental capacitar a sus equipos en el uso de la IA generativa en los próximos tres años. Este dato subraya la importancia de la formación en nuevas tecnologías para garantizar una integración exitosa en las empresas.