EMOLTV

Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda, por postergación de la meta fiscal: "No tiene sentido"

La exautoridad señala asimismo que "parece ratificarse el temor que una próxima administración se enfrentará a un estrecho escenario, con lo cual cualquier mayor ingreso irá a cubrir el déficit".

24 de Abril de 2025 | 18:17 | Por Pablo San Martín, Emol
imagen
La Segunda
El Gobierno se había propuesto converger a un déficit estructural de 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2025. Sin embargo, ayer comunicó que esto no sería posible. Fue durante la presentación del Informe de Finanzas Públicas (IFP) que el ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto a la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, proyectaron que el déficit fiscal este año se ubicaría en 1,6% del PIB, mayor al 1,1% comprometido.

Con esto, el Gobierno incumpliría su compromiso de balance fiscal por segundo año consecutivo y el cumplimiento de la meta se traspasaría para la próxima administración, que deberá intentar hacer los ajustes necesarios para cumplir el objetivo. "No se cumplieron las expectativas tanto en el fondo como en la forma", dice Alejandro Weber, exsubsecretario de Hacienda y decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

Weber conversó con Emol acerca de la polémica performance que el Gobierno ejecutó ayer al presentar el IFP del primer trimestre. Es que la actuación fue criticada no solo por lo que reveló la autoridad en torno a la meta fiscal, sino que también por el traspié de Martínez, quien fue duramente criticada por haber enviado a los parlamentarios un documento con información distinta a la que estaban presentando.

A juicio de la ex autoridad, "parece ratificarse el temor que una próxima administración se enfrentará a un estrecho escenario, con lo cual cualquier mayor ingreso irá a cubrir el déficit".

¿Cuál es tu evaluación del Informe de Finanzas Públicas que se presentó ayer?

Primero, que el déficit el 2024 alcanzó un 3,3% del PIB, un desvío de gran magnitud de 1,4% del PIB respecto de la meta de balance estructural fijada originalmente. Segundo, que la meta de llegar a un déficit estructural de 1,1% del PIB para este 2025 no se cumplirá, sino que será de un abultado 2% del PIB. Tercero, que, dadas estas condiciones, el Gobierno ajustará a una meta más deficitaria con un nuevo decreto.

Esto es como hacerse trampa en el solitario. El mismo CFA, cuando recomendó rebajar el gasto en US$1.500 millones lo hizo para que se cumpla la meta de 1,1% de déficit, pero en cambio el Gobierno lo que propone, incluso con medidas correctivas, es subir el déficit a 1,6. Francamente no tiene sentido.

Por otro lado, este cambio en el decreto para una meta más deficitaria a nuestro entender no procede, pues no se cumplen las condiciones que establece expresamente la ley de responsabilidad fiscal: no es posible argumentar la existencia de "causales extraordinarias" que afecten a la economía, pues lo que ocurrió fueron simplemente malas proyecciones, no eventos externos.

¿Qué te parece que el Gobierno haya postergado en un año el llegar a la meta fiscal de -1,1% del PIB?

El Ejecutivo nuevamente informa una postergación del cumplimiento de sus metas, justificándolo como un resultado de cambios en el escenario macroeconómico, cuando en realidad, lo que se debiera ajustar es el gasto para cumplir una meta determinada, y no al revés.

Hay que considerar que el resultado que proyecta Hacienda de -1,6% para 2025 incluye mayores ingresos como consecuencia de sus medidas correctivas, pero eso es muy arriesgado: en la práctica esos recursos no existen y las modificaciones legales que pretenden recaudar US$800 millones podrían nunca implementarse. Eso se aleja del criterio conservador que debe primar en la Dipres.

Por otro lado, son valorables las acciones correctivas propuestas por la vía administrativa, pero solo permitirían rebajar el gasto por U$300 millones. La recomendación del CFA iba en línea con cumplir la meta de balance originalmente fijada en el decreto de política fiscal de un déficit de 1,1% del PIB. Ello, arrojaba como resultado, una necesidad de rebajar US$1.500 millones para este año para dar cumplimiento a dicha meta, muy lejos de lo que hará el Gobierno.

¿A qué crees que se debe que hayan tenido que hacer ese ajuste?

Fundamentalmente hay menos ingresos estructurales por US$1.600 millones para 2025, principalmente por el cobre, lo que hace que el déficit, si no hacemos nada, pase a 2 puntos del PIB.

¿Qué implicancias puede tener esto para el próximo Gobierno?

Es tal el nivel de confusión con las cifras que hoy no es posible para quienes estamos afuera hacer una proyección del mediano plazo. Sin embargo, en estudios previos, hemos estimado que si se sinceran los gastos -y no solo los menores ingresos-, en el mediano plazo 2026-2029, las holguras fiscales serán negativas al menos en el doble de la cuantía que señala el Gobierno.

Por eso es necesario tener claridad de cuales son realmente las cifras, pues los balances presentados que incorporan las medidas correctivas no son consistentes con la información disponible, lo que deja abiertas dudas sobre su implementación.

Con todo, parece ratificarse el temor que una próxima administración se enfrentará a un estrecho escenario, con lo cual cualquier mayor ingreso irá a cubrir el déficit.
cargando