El subsecretario de Pesca, Julio Salas, ha estado en el ojo del huracán durante los últimos días. Es que la autoridad entregó cifras erróneas a la comisión mixta que debate el fraccionamiento pesquero, lo que devino en una votación con información equivocada y -a raíz de ello- un anuncio de cierre por parte de una empresa.
¿Qué fue exactamente lo que pasó? ¿Qué cifras entregó el subsecretario y por qué hay parlamentarios exigen su renuncia, y algunos incluso la salida del ministro de Economía, Nicolás Grau?
La trama tras las cifras del subse
La ley de fraccionamiento es el "corazón" de la nueva ley de pesca. El Gobierno decidió separarla del resto del proyecto, para que pudiese avanzar con mayor celeridad. En específico, la iniciativa redistribuye las cuotas de pesca entre el sector industrial y el sector artesanal.
La polémica se instaló al discutir el fraccionamiento de la pesquería de la merluza, que con la legislación actual se distribuye en 40% para los artesanales y 60% para los industriales.
En su trámite en la Cámara de Diputados se aprobó un 70% para el sector artesanal y un 30% para el industrial. Luego, el Senado propuso asignar un 43% al sector artesanal y un 57% al industrial. Al no haber acuerdo, llegó a una comisión mixta.
En su discusión en esa instancia los problemas se profundizaron cuando el subsecretario Julio Salas entregó cifras desactualizadas. La autoridad indicó que el sector industrial -el año pasado- había consumido solo el 61% de su cuota y no el 93% que reflejan los registros oficiales de Sernapesca.
El dato derivó en una votación que rebajó la cuota de los industriales a un 48% y dejó la de artesanales en 52%.
El mismo día la pesquera PacificBlu -de Talacahuano- anunció que cerraría sus operaciones a partir de 2026. "Esa decisión, adoptada este miércoles en el Congreso, hace inviable la continuidad de nuestras operaciones en las condiciones actuales, un hecho que advertimos formalmente al Gobierno en reiteradas ocasiones y de manera pública con argumentos técnicos, económicos y sociales fundados", dijo el gerente Marcel Moenne.
La empresa comunicó además que más de 800 trabajadores de manera directa y otros 2.400 de manera indirecta se verán afectados por el cierre. "Un terremoto" para Talcahuano, sostuvo el alcalde Eduardo Saavedra (PS), quien incluso expuso su intención de declarar como persona "non grata" al ministro Grau.
Fue en esa misma ocasión, además, que el gerente de la empresa develó que las cifras presentadas por el Ejecutivos estaban incorrectas.
Las reacciones no se hicieron esperar y desde la oposición e incluso el oficialismo comenzaron a llegar críticas. Ante ello, el ministro de Economía, Nicolás Grau, reconoció que las cifras entregadas eran equivocadas.
Además, descartó pedir la renuncia al subsecretario y aludió a la posibilidad de repetir la votación, medida que requiere unanimidad entre los integrantes de la comisión.
"En la votación del miércoles, efectivamente, por un error de los equipos que prepararon esa presentación, de los equipos de la Subsecretaría de Pesca, se utilizó una presentación anterior que estaba desactualizada, que tenía datos hasta septiembre. Entonces, cuando uno veía cuánto había sacado la industria de Merluza, si lo veía hasta los datos de septiembre, había sacado en torno al 60%. Faltaban los meses siguientes. Un error involuntario, acotado, que insisto, afectó solo una votación de muchas", explicó Grau.
"Ese error es un error importante, pero es un error acotado y que se puede solucionar. Mi juicio es que el subsecretario, más allá de ese error, ha hecho un trabajo que ha permitido un avance histórico en esta materia, y lo que corresponde a él y a mí, en conjunto, porque nosotros trabajamos en equipo, es solucionar las consecuencias de ese error", dijo también.
Pero las críticas no han mermado. Incluso hoy la candidata presidencial del PC, Jeannette Jara, pidió que se asuman responsabilidades.
"Yo espero que hayan responsabilidades políticas en esto, realmente, porque no es menor. O sea, esto es como haber llegado en su minuto al cambio de la Constitución y después lo perdimos por distintas cosas que pasaron y después nadie era responsable", sostuvo.
Hoy a las 15:00 horas la comisión mixta vuelve a sesionar. Se espera que el Gobierno argumente para que se repita la votació, aunque no todos los parlamentarios estarían de acuerdo.
También se tendrán que ver aspectos relativos al financiamiento, toda vez que la semana pasada la comisión rechazó la licitación de la cuota adicional del jurel, de la cual dependía la sostenibilidad financiera de la iniciativa.