Así, ya sea para estudiantes de medicina o médicos titulados, chilenos o extranjeros, su promesa es clara: transformar el estudio en una experiencia más flexible, accesible y adaptada a los nuevos tiempos.
A diferencia de los cursos tradicionales, esta plataforma no pretende reemplazar lo que ya existe, sino complementarlo. ¿Cómo lo logra? Con más de 8.000 preguntas explicadas, herramientas interactivas como flashcards y e-books, y una metodología que privilegia el aprendizaje activo por sobre la memorización pasiva.
Todo esto en un entorno 100% digital, creado desde cero por un equipo que mezcla medicina, tecnología y marketing.
Mieunacom no nació en un laboratorio ni en una sala de clases, sino desde la observación directa de una necesidad urgente: muchos aspirantes al EUNACOM no podían acceder a recursos de calidad, por falta de tiempo, dinero o flexibilidad.
La meta no es menor: convertirse en el aliado más útil, accesible y confiable para preparar el EUNACOM, primero en Chile y luego en toda Latinoamérica.
¿Quiénes están detrás del proyecto? ¿Cómo se financian? ¿A qué mercado apuntan y qué los inspira? En una nueva edición de Lo pensó/ lo hizo de Emol, los creadores de Mieunacom responden estas y otras preguntas que ayudan a entender cómo una buena idea puede transformarse en una herramienta clave para miles de futuros médicos.
¿Qué es Mieunacom y qué necesidad cubre?
Mieunacom es una plataforma digital de estudio para el EUNACOM que ofrece una forma innovadora, accesible y dinámica de prepararse para el examen, tanto para estudiantes de medicina como médicos ya titulados. No venimos a reemplazar los cursos existentes, sino a complementarlos, aportando una herramienta moderna y práctica que potencia el aprendizaje a través de la resolución de preguntas explicadas.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
La idea de Mieunacom nació en 2022, en plena pandemia, cuando vimos de cerca las dificultades que tenían muchos estudiantes y médicos para prepararse de forma flexible y eficiente para el EUNACOM. A partir de ahí, comenzamos a trabajar intensamente en la construcción de un banco de preguntas sólido y confiable, un proceso que tomó varios años de desarrollo. Finalmente, en 2024 lanzamos oficialmente la plataforma al público.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
El capital inicial fue aportado por los fundadores, combinando el conocimiento médico con la experiencia en desarrollo digital y marketing. Hoy, Mieunacom se financia a través de sus propias ventas, reinvirtiendo cada peso en mejorar la plataforma y desarrollar nuevas funcionalidades.
Tu modelo de negocios:
Funcionamos bajo un modelo SaaS (software as a service) enfocado en e-learning. Ofrecemos una suscripción mensual (3, 6 o 12 meses) que da acceso a más de 8.000 preguntas con sus respectivas explicaciones, una metodología única de estudio basada en la práctica activa. Los usuarios también acceden a flashcards, e-books y herramientas exclusivas que facilitan el aprendizaje.
Tu público objetivo:
Estudiantes de medicina en Chile y médicos extranjeros que están en proceso de rendir el EUNACOM. Nos enfocamos especialmente en quienes buscan flexibilidad, herramientas digitales modernas y acceso a contenido de calidad sin depender 100% de clases estructuradas.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
No vemos a nadie como competencia directa, ya que valoramos y reconocemos el trabajo de iniciativas como el curso del Dr. Guevara, reconocido por su profundidad, o EUNAMED, enfocado en médicos extranjeros.
Mi Eunacom se presenta como una opción para quienes no disponen de los recursos necesarios para acceder a cursos más costosos o que no cuentan con el tiempo suficiente para dedicarse a ellos; somos una alternativa altamente valorada por quienes la han utilizado, dirigida a personas en etapa de formación o ya egresadas que buscan una plataforma que se adapte a sus necesidades y estilo de vida.
Tres pasos claves que diste:
Diseñar una metodología basada en preguntas y retroalimentación inmediata.
Construir una plataforma desde cero, pensada 100% para el usuario final.
Escuchar activamente a nuestros usuarios para mejorar día a día.
Tu misión (lo que tienes que aprender):
Nuestra misión es democratizar el acceso al contenido de calidad para quienes se preparan para rendir el EUNACOM.
Queremos que cualquier estudiante, sin importar su situación económica o ubicación, pueda estudiar con herramientas innovadoras.
Además, estamos desarrollando un método de estudio único, donde se aprende respondiendo y comprendiendo preguntas reales.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Transformar la forma en que los futuros médicos se preparan para el EUNACOM, y que Mieunacom se convierta en el aliado más accesible, útil y confiable dentro de este proceso.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Mieunacom?
La velocidad del avance de la inteligencia artificial es uno de los principales desafíos. También estamos atentos a cambios en la normativa del examen y a cómo evoluciona el ecosistema digital educativo.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Queremos llegar a toda Latinoamérica, donde cada año miles de médicos buscan revalidar sus títulos. También apuntamos a universidades chilenas que quieran ofrecer nuevas formas de apoyo a sus alumnos.
¿A quién admiras?
A los médicos extranjeros que, con esfuerzo y perseverancia, dejan su país para comenzar de nuevo en Chile. Son un ejemplo de resiliencia y motivación.
Cómo te ves en cinco años:
Con presencia en varios países, integrados como herramienta oficial de apoyo en facultades de medicina, y siendo referentes en innovación educativa dentro del área médica.
Empresa chilena preferida
NotCo, por su visión global, su audacia y su capacidad para hacer de la ciencia algo cotidiano y disruptivo al mismo tiempo.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Sí, especialmente en tecnología educativa. Hay oportunidades reales, buena recepción del mercado y un entorno que, aunque desafiante, permite innovar.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Ambas cosas. Hay espacios de colaboración, pero también muchos procesos burocráticos que ralentizan el desarrollo de proyectos digitales como el nuestro.
Tus máximas son:
- El conocimiento es poder, pero el acceso lo es aún más.
- Innovar es hacer más simple lo que antes era complejo.
- Lo que no se mide, no se mejora.