EMOLTV

Estudio revela que seis de cada diez residentes en Chile han sido víctimas de estafas financieras por redes sociales

Los hombres son los más afectados y las estafas se apoyan en videos falsos, IA y la suplantación de figuras públicas como el Presidente Boric.

04 de Junio de 2025 | 14:27 | Por Martín Garretón, Emol.
imagen

Los hombres son los más afectados y las estafas se apoyan en videos falsos, IA y la suplantación de figuras públicas como el Presidente Boric.

El Mercurio
Un 60,1% de los encuestados en Chile reconoció haber sido víctima de una estafa financiera a través de redes sociales, es decir, seis de cada diez residentes en el país. Esto, en un estudio realizado entre 2023 y 2025.

En cuanto a los montos, el tramo más recurrente se ubica entre los $100.001 y $200.000 por estafa, aunque el análisis proyecta que, a nivel nacional, el fraude digital podría estar generando pérdidas anuales que bordean los US$100 millones.

Esas son las principales conclusiones del estudio realizado por Eric S. Mayne, académico de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello (sede Viña del Mar), que reveló el alcance y las nuevas modalidades del delito digital en el país.

El informe —basado en una muestra de 1.607 personas mayores de 18 años, chilenos e inmigrantes residentes en el país— tiene por objetivo "indagar sobre las estafas financieras en Chile, realizadas a través de las redes sociales, a personas mayores de 18 años, hombres y mujeres que son víctimas de este delito y que día a día son perpetradas por bandas criminales".

Según el académico, estas bandas presentan distintos niveles de sofisticación, ya que "algunas muy bien estructuradas y otras bastante burdas, pero que igualmente consiguen estafar a las personas, consiguiendo para ello ofrecer grandes ganancias que aseguran son garantizadas, solo porque ellos lo dicen".

Además, advierte que los estafadores se aprovechan del deseo de mejorar la situación financiera.

"Muchas veces, las víctimas son personas que están buscando una oportunidad de mejorar sus ingresos, que tienen necesidades reales y que se enfrentan a una propuesta que parece ser la solución perfecta", señala.

Instagram, la red más usada por estafadores


El análisis reveló que Instagram lidera el ranking de las redes sociales más utilizadas para este tipo de fraudes, con un 44,76%. Le siguen Facebook (20,90%), Telegram (19,24%) y Whatsapp (15,1%).

Estas plataformas son empleadas para difundir falsos testimonios, videos editados de supuestos beneficiarios y material gráfico con promesas de rentabilidad garantizada. En muchos casos, se trata de montajes visuales diseñados para dar una apariencia de legitimidad.

"Presentan a través de las diferentes plataformas de redes sociales, videos de personas que supuestamente han obtenido altas ganancias; videos de personas que ostentan riqueza ganada a través de los supuestos negocios; cuadros realizados con valores de inversión y rentabilidad obtenida", explica Mayne.

Inteligencia artificial y deepfakes: la nueva amenaza


Una de las revelaciones más inquietantes del estudio es el uso de tecnologías de inteligencia artificial para generar imágenes y audios falsos de personajes públicos.

Entre los casos documentados, figura la utilización de la imagen del Presidente Gabriel Boric en un video que lo muestra promoviendo una falsa inversión en litio.

"Ha aparecido en una de dichas estafas la figura del Presidente Boric, anunciando que inviertan en el litio y que todo ciudadano que aproveche dicha posibilidad obtendrá ganancias de $8.000.000 por solo invertir $200.000", señala el estudio. Según el mensaje fraudulento, esta inversión era "segura y muy rentable", y se aseguraba que quedaban "pocos cupos disponibles".

Según el estudio, este tipo de contenido manipulado busca inducir confianza en los usuarios, generando una sensación de urgencia que favorece la toma de decisiones impulsivas.

"Incluso utilizan inteligencia artificial para presentar figuras de la TV abierta y, modificando su voz, los hacen ver que presentaron la noticia de inversión en grandes compañías chilenas", añade el documento.

El perfil de las víctimas: hombres más vulnerables, mujeres más precavidas


Otro de los hallazgos más llamativos del estudio es que, aunque las mujeres son las que más usan redes sociales, son los hombres quienes tienen mayor probabilidad de ser estafados.

Un 59% de los hombres encuestados reconoció caer en una estafa, mientras que en las mujeres fue de un 41%.

"Lo cual indicaría que las mujeres son más reservadas o precavidas a la hora de caer como víctima ante este tipo de delitos", sostiene el autor.

Otro dato relevante es el perfil etario de las víctimas: las personas entre 24 y 35 años (39,9%) concentran el mayor número de casos.

Este grupo, por su alto nivel de conectividad y actividad online, se ha transformado en el blanco preferido de los estafadores. Después, viene el rango de 36-54 años con un 35,3%.

cargando