Marcelo Olivares MundiCEO y fundador de NanolifeUna alternativa sustentable, eficiente y económica para la limpieza del hogar e industrias: esa es la promesa de
Nanolife, la startup chilena que busca transformar un mercado tradicional con innovación científica y un fuerte compromiso ambiental.
Según exponen, su modelo se basa en recargas con nanotecnología que permiten reducir en un 85% la huella ambiental de cada producto, reemplazando el plástico por soluciones de menor impacto, sin perder calidad ni efectividad.
La historia de Nanolife comenzó en plena pandemia, cuando su equipo desarrolló mascarillas autodesinfectantes con tecnología nanométrica. Pero lejos de detenerse con el fin de la emergencia sanitaria, decidieron extender esa ciencia a nuevos usos que impactaran la vida diaria de las personas.
Así nació una línea de productos que hoy está presente en más de 100 puntos de venta en el país y acaba de dar un paso clave al ingresar al retail con su debut en Easy, del grupo Cencosud.
En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, la mente detrás de Nanolife comparte los detalles del emprendimiento, las decisiones clave, los aprendizajes del camino y su gran meta: convertirse en un referente latinoamericano en el desarrollo de productos de limpieza sustentables.
¿Qué es Nanolife y qué necesidad cubre?
Nanolife es una startup que desarrolla productos de limpieza en formatos de recarga con nanotecnología, disminuyendo exponencialmente el uso de plásticos. Este eficiente modelo permite traspasar el ahorro de plástico a los hogares y empresas, impulsando un modelo más consciente y eficiente.
Hoy las personas buscan alternativas económicas, eficientes y sustentables. Nanolife ofrece productos premium a precios asequibles logrando una reducción de la huella de un 85%. Todo esto es posible gracias a productos con un alto nivel de innovación.
¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?
Comenzamos en la pandemia aplicando nanotecnología en mascarillas. Fabricamos la mascarilla autodesinfectante más competitiva del mercado, agregándole un valor tremendo a un producto que se había convertido en parte de nuestra rutina. Sabíamos que la pandemia acabaría y decidimos darle continuidad a la nanociencia con el objetivo de desarrollar productos que generen un impacto tangible en la vida de los consumidores y con la sostenibilidad como eje principal.
¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?
Parte importante de las ganancias del proyecto en pandemia se reinvirtieron en Nanolife, por lo que han sido capitales propios más capital de inversionistas ángeles.
Tu modelo de negocios:
Comercialización de una completa línea de limpieza del hogar (Nanolife) y otra de limpieza industrial (Nanolife Professional).
Estamos presentes en más de 100 puntos de venta en el país, entre supermercados regionales, distribuidoras y tiendas especializadas. Este mes cumplimos un hito ingresando al retail con nuestro debut en Easy de Cencosud.
Además proveemos a empresas de Facility Services y distribuidoras de productos de aseo industrial.
Tu público objetivo:
Todos los hogares y empresas que busquen productos de calidad, sustentables y con la posibilidad de generar ahorro.
¿Quién/quiénes son tu competencia?
El mercado de productos de limpieza es muy amplio y competitivo. Existen opciones económicas que buscan cuidar el bolsillo, pero suelen fallar en eficacia. Por otro lado, hay productos muy técnicos o sustentables, pero costosos y poco accesibles. Nuestra propuesta combina lo mejor de estos mundos: productos eficaces, sin plástico y a precios convenientes.
Tres pasos claves que diste:
- Darle continuidad a un tremendo equipo que venía trabajando desde la pandemia. Sin un buen equipo es imposible llevar a cabo un proyecto como este.
- Inaugurar Nanolab en Chile, nuestro laboratorio con tecnología avanzada donde formulamos nuestros múltiples desarrollos.
- Patentar Orange Nanoclean (agente de limpieza desarrollado a partir de la cáscara de naranja).
Tu misión (lo que tienes que aprender)
Usar tecnología para transformar los hábitos de consumo del hogar con productos eficaces y que cuiden el planeta sin sacrificar conveniencia.
Tu propósito (lo que quieres lograr):
Ser un referente Latinoamericano en el desarrollo de productos de limpieza.
¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Nanolife?
Como toda startup, el tiempo y la adaptación masiva a un nuevo hábito de consumo.
¿Qué mercado apuntas conquistar?
Hoy estamos enfocados en el mercado local, tenemos mucho por crecer acá. Luego otros países de Latinoamérica.
Cómo te ves en cinco años:
Con una potente distribución en Chile y 2 mercados adicionales de Latam, abarcando múltiples categorías de cuidado del hogar y personal.
Empresa chilena preferida
Admiro a Cornershop por cómo transformaron el modelo de compras, haciendo el supermercado algo rápido y conveniente mediante tecnología. Supieron identificar una necesidad real, escalar con agilidad y consolidarse como un actor clave en la evolución del retail.
Chile, ¿es un buen país para invertir?
Si bien es evidente que el escenario de inversión de Chile se ha deteriorado los últimos años; sigue siendo un país donde las instituciones funcionan y rápidamente puede tomar una senda de crecimiento que favorezca la inversión. A largo plazo creo que Chile tiene grandes oportunidades y nosotros creemos en el país por eso innovamos y escalamos desde Chile.
¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?
Las bases del retail en Chile están muy bien armadas. El Estado se puede transformar en un gran facilitador en la medida que su gestión potencie el crecimiento, control de inflación y empleo.
Tus máximas son:
- Innovación y gestión eficiente como eje para crear productos diferenciados de calidad y sustentables.
Equipo de Nanolife