EMOLTV

Cobre en tiempos de guerra: La inesperada demanda que está sosteniendo su precio

"Está surgiendo una demanda adicional que proviene precisamente del gasto en defensa que están teniendo los países", sostuvo la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa.

19 de Junio de 2025 | 08:03 | Por Tomás Molina J., Emol.
imagen
El Mercurio
Había interés por conocer la proyección del Banco Central sobre el cobre, el principal producto de exportación de Chile. No solo por el impacto inicial que generaron los aranceles "recíprocos" anunciados por Donald Trump a inicios de abril y la posibilidad de aplicar tasas especiales al metal rojo, sino también por la creciente incertidumbre global derivada de la escalada de conflictos geopolíticos.

De hecho, la estimación entregada por el ente rector fue uno de los puntos que más atención concitó del siempre esperado Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a junio y el segundo del año.

En él, el instituto emisor delineó un escenario más bien positivo -considerando el complejo entorno externo-, mejorando el rango de proyección de crecimiento del PIB chileno para 2025, destacando que se han "moderado los riesgos al alza" de la inflación y anticipando una mayor inversión en los próximos años. No obstante, se advirtió de una baja creación de empleos en el país y de un aumento de los costos laborales.

En cuanto al cobre, el Banco Central, presidido por Rosanna Costa, proyectó un precio promedio de US$4,3 por libra entre 2025 y 2027. Es decir, no hubo mayores modificaciones respecto de marzo, lo que llamó la atención, dado que el contexto internacional ha cambiado drásticamente en solo unos meses. De hecho, el propio IPoM advierte sobre un escenario global "considerablemente más incierto", marcado recientemente por el inicio de un conflicto bélico entre Israel e Irán, cuyo desarrollo y consecuencias están por verse.

"La escalada de tensiones comerciales ha repercutido en los precios de las materias primas, aunque con efectos dispares", señaló el informe del Banco Central.

En esa línea, el texto indica que, tras una caída importante en los primeros días de abril, el precio del cobre se ubica hoy en niveles similares a los observados al cierre del IPoM de marzo. "La amenaza de imposición de aranceles a este producto -que ha llevado a una acumulación de inventarios en Estados Unidos- ha dado algún soporte a su precio, a lo que se suman perspectivas de crecimiento en China que no han variado de manera sustantiva y una oferta que aún se prevé limitada frente a la demanda proyectada".

"Adicionalmente, el aumento de las tensiones geopolíticas tiende a favorecer el precio del metal, al anticiparse un mayor gasto en defensa y almacenamiento estratégico", resaltó el informe. Por lo mismo, añadió que los términos de intercambio para el cobre se prevén más favorables que en marzo.

Costa profundizó sobre este punto en la conferencia de prensa posterior a la presentación del IPoM. Señaló que, pese a los múltiples eventos de incertidumbre -incluidos los aranceles anunciados por Trump-, "el precio del cobre no se ha visto prácticamente alterado".

Según explicó, el valor del cobre actualmente no se sostiene solo por la demanda vinculada a temas energéticos o de electromovilidad -que, de hecho, "probablemente se ha ido reduciendo", dijo-, sino que también por la escalada de conflictos bélicos en el mundo, la cual se ha transformado en un soporte relevante

“Eso está sosteniendo la demanda de cobre estable hacia adelante”.

Rosanna Costa
"Frente a conflictos bélicos está surgiendo una demanda adicional que proviene precisamente del gasto en defensa que están teniendo los países, Alemania en particular y otros países también", sostuvo. "Eso está sosteniendo la demanda de cobre estable hacia adelante", añadió.

Para Elías Albagli, gerente de división Política Monetaria del Banco Central, lo que está ocurriendo con el cobre es "bastante llamativo".

"Frente a anuncios que han aumentado la incertidumbre en episodios anteriores, eso tendía a afectar negativamente los commodities en general, particularmente el cobre porque está más asociado a las perspectivas de actividad mundial, pero eso ahora es solo un componente de la demanda. Hoy día hay otros componentes", comentó.

Así, concluyó señalando que la mayor conflictividad a nivel internacional está "incentivando a los gobiernos a gastar más en defensa. Esas noticias han apoyado el precio del cobre. Entonces, cuando vienen noticias malas, ciertos elementos vienen a reducir el precio del cobre, pero otras fuerzas lo sostienen. Eso ha dado bastante resiliencia al precio del metal desde principios de año".