EMOLTV

De Silicon Valley a Chile: Skillnest, la academia de formación digital con más de 5 mil alumnos en siete países

Programación, inteligencia artificial y ciberseguridad son algunas de las áreas que entrega Skillnest.

23 de Junio de 2025 | 08:02 | Por Martín Garretón, Emol
Sebastián EspinosaFundador y CEO de Skillnest
Aprender a programar, entender la inteligencia artificial o dominar la ciberseguridad es algo que cada vez más personas en Latinoamérica están descubriendo que pueden reconvertir sus carreras o dar un salto profesional en semanas y no en años, gracias a modelos educativos más flexibles, intensivos y prácticos.

En ese escenario, una academia nacida en Chile, Skillnest, se ha posicionado como un semillero de talento digital.

La historia de esta startup comienza donde muchas ideas disruptivas han nacido: Silicon Valley. Fue allí donde Sebastián Espinosa, su fundador, terminó sus estudios en Stanford y conoció de primera mano los 'bootcamps' tecnológicos que transformaban la empleabilidad de las personas en tiempo récord.

De regreso en Chile, decidió adaptar ese modelo a la realidad latinoamericana, fundando Skillnest en 2019. Hoy, con más de 5.000 estudiantes formados en siete países, la empresa se perfila como un actor clave en el ecosistema edtech regional.

El modelo de negocio ha demostrado ser rentable y escalable, con una facturación de US$2 millones en los últimos 12 meses.

¿Hacia dónde va Skillnest en los próximos cinco años? En una nueva edición de Lo pensó/lo hizo de Emol, conversamos con su fundador para conocer en profundidad los pasos, aciertos y desafíos de este emprendimiento que quiere formar a los talentos digitales del futuro.

    ¿Qué es Skillnest y qué necesidad cubre?

    Skillnest (www.skillnest.com) es la principal academia de tecnología de Latinoamérica, habiendo formado a la fecha a más de 5.000 estudiantes en 7 países. Entrenamos a empresas, instituciones educativas y personas en más de 20 áreas, como inteligencia artificial, programación, ciencia de datos y ciberseguridad.

    Cubrimos la necesidad cada vez mayor de prepararse para las nuevas tecnologías del presente y del futuro, ya sea para los que están comenzando una nueva carrera como para los que están haciendo una reconversión laboral.

    ¿Cuándo, cómo y dónde surgió la idea?

    La idea nació en Silicon Valley, California, cuando terminé de estudiar en la Universidad de Stanford y conocí un modelo educativo muy interesante de aprendizaje acelerado, donde a través de bootcamps podías prepararte para conseguir un trabajo en tecnología en cuestión de semanas, en vez de años. Eso me inspiró a desarrollar en 2019 un modelo adaptado a Chile y Latinoamérica en 2019, con una metodología y visión de la empresa adecuados al contexto de la región.

    ¿Quién puso el capital inicial y quién te financia hoy?

    Yo puse el capital inicial, aunque debo decir que no fue un monto alto. La empresa luego creció reinvirtiendo sus propios ingresos (lo que en la jerga de las startups se conoce como "bootstrapping"). Fuimos rentables desde el año 1.

    En Skillnest no tenemos inversionistas externos, porque hasta ahora no los hemos buscado, pero sí hemos recibido financiamiento a través de fondos no reembolsables, como el de la Fundación Matte-Capdevilla por 1 millón de dólares, que nos permitió expandir nuestros programas formativos a colegios técnico-profesionales de Chile.

    Tu modelo de negocios:

    El modelo de negocio de Skillnest se centra principalmente en el sector b2b, colaborando directamente con empresas para capacitar a sus equipos. Además, operamos bajo un modelo b2b2c. Empresas, fundaciones y gobiernos financian nuestros programas para capacitar a terceros, lo que nos permite ampliar así nuestro alcance y la oportunidad de impactar a un público más amplio, ofreciendo bootcamps de alta calidad de manera gratuita. Nuestra principal fuente de ingresos proviene del cobro por esta formación especializada, garantizando así nuestra sostenibilidad y la inversión continua en la mejora de nuestros servicios educativos.

    Este modelo nos ha permitido crecer de manera rentable, logrando una facturación en los últimos 12 meses de aproximadamente US$2 millones, presencia en 7 países y decenas de alianzas estratégicas con las principales empresas de la región.

    Tu público objetivo:

    Personas que quieran entrar al mundo de la tecnología o quieran hacer una reconversión de carrera; empresas que se quieran preparar ante la disrupción digital formando a sus colaboradores o desarrollando programas de sostenibilidad, y colegios que quieran formar a sus profesores y alumnos en las tecnologías del futuro.

    Tenemos en Skillnest un fuerte componente de impacto social, e intentamos ayudar a surgir especialmente a las personas que no han tenido las oportunidades en la vida para desarrollar todo su potencial.

    ¿Quién/quiénes son tu competencia?

    La industria edtech es amplia y variada. Por un lado están las plataformas de cursos asincrónicos, como udemy o crehana, que te permiten estudiar con cursos grabados a tu ritmo, que usualmente los estudiantes no los terminan, y que no están enfocados en alumnos que quieran hacer una reconversión laboral. Por otro lado, están los diplomados y carreras universitarias, que suelen ser programas muy largos y teóricos.

    A diferencia de plataformas asincrónicas o programas universitarios extensos, los bootcamps ofrecidos por Skillnest son intensivos, prácticos y diseñados con un enfoque laboral. Aunque existen otras instituciones que ofrecen bootcamps, lo que nos diferencia es nuestro foco transversal para todo público, programas en más de 20 áreas de especialización y una mirada con impacto social.

    Tres pasos claves que diste:

  • Decidir comprometerme al 100% con el proyecto. Tomé la decisión de dejar todo de lado y enfocarme completamente en emprender. No tenía un plan B ni una red de seguridad: aposté todo por hacer que Skillnest funcionara. Ese compromiso total me dio la energía y urgencia necesarias para avanzar rápido y resolver obstáculos con determinación.
  • Invitar a unirse a un equipo estelar, que me complementa y tiene habilidades que a mí me faltan. El equipo inicial que se unió fue José Antonio Balocchi (COO), Vania Varetto (CMO) y Camilo Mezzano (negocio B2U).
  • Centrarse en el cliente y en vender. Lo primero para nosotros es el estudiante. Que a ella o a él le vaya bien. Igualmente importante fue crear desde el comienzo un negocio sostenible, donde las ventas y la operación nunca deben dejarse de lado. En el mundo del emprendimiento es fácil equivocarse en las prioridades: buscar financiamiento, ganar seguidores, aparecer en el diario, son todas cosas que pueden ayudar pero también pueden distraer, porque ninguna es tan central como preocuparte de tu cliente y vender.
  • Tu misión (lo que tienes que aprender)

    Transformar vidas facilitando el acceso a formación digital de calidad, conectando a nuestros estudiantes con empleos del presente y del futuro, desbloqueando su potencial.

    Tu propósito (lo que quieres lograr):

    Ser la academia de habilidades digitales líder en Latinoamérica y un referente global en formación en tecnología, impactando a miles de personas a través de programas de alta calidad, en más de 20 áreas relacionadas al aprendizaje digital.

    ¿Cuáles son los mayores riesgos que enfrenta Skillnest?

    No actualizar nuestro contenido ni nuestras metodologías educativas. Especialmente hoy con la llegada de la Inteligencia Artificial, que viene a cambiar no solo la industria de la educación, sino todas las industrias de manera transversal. Skillnest está en la frontera del entrenamiento en tecnología y debemos siempre seguir así.

    ¿Qué mercado apuntas conquistar?

    Pensamos en grande. Hoy tenemos presencia en 7 países de Latam y una red de graduados de toda la región, además de estar haciendo esfuerzos comerciales en España. Queremos entrar al mundo anglosajón y, a través de alianzas, postular a oportunidades público-privadas en el Medio Oriente.

    ¿A quién admiras?

    A Sal Khan, fundador y CEO de Khan Academy, por liderar una edtech que ha impactado positivamente a miles de personas, y por ser un visionario, al ser de los primeros en agregar inteligencia artificial en los cursos que ofrecen.

    Cómo te ves en cinco años:

    Liderando una empresa referente en educación en tecnología a nivel global, que sea empresa rentable y con impacto social.

    Empresa chilena preferida

    En la industria edtech me gustan U-planner y Colegium, dos empresas innovadoras y consolidadas. En otras industrias, me gustan startups de alto crecimiento como Runway y Zapping. Y, como empresa consolidada, me gusta Sonda (con la cual hoy trabajamos).

    Chile, ¿es un buen país para invertir?

    Comparado con otros países de la región, Chile es un buen lugar para invertir. Es un país estable, con una clase media en ascenso, con ingresos de nivel medio o medio alto, y que lidera en innovación y emprendimiento en Latinoamérica. El mercado es relativamente pequeño, pero sirve como punto de partida y base para una expansión regional.

    ¿El Estado es un buen facilitador o un obstáculo para tu negocio?

    Creo que en Chile el Estado es un facilitador. Existen muchos fondos públicos que permiten a los emprendedores recibir capital semilla para sus ideas, sin necesidad de otorgar participación de su empresa. En nuestro caso, existen fondos de Sence y beneficios públicos para empresas que quieran entrenar a sus equipos.

    Esto no quiere decir que no haya que mejorar un montón todavía, por ejemplo en disminuir la burocracia y facilitarle la vida al emprendedor que está partiendo.

    Tus máximas son:

    Fortaleza a través del esfuerzo. A nuestros estudiantes les pedimos mucho esfuerzo para lograr graduarse de nuestros programas, y nosotros en Skillnest debemos dar el ejemplo. A través del esfuerzo superamos nuestros miedos y nos damos cuenta que el único límite para crear lo que nosotros queramos, está en nosotros mismos.

    Nada sirve más que la insistencia. No dejes puerta sin tocar y síguelas tocando hasta que la abran (o que al menos te hayan abierto la ventana). No aceptes un "NO" por respuesta.

    Más que administrar tu tiempo, administra tu energía. Los proyectos son más una maratón que una carrera de 100 metros planos.

    Humildad cuando se gana y cuando se pierde. Si es que ganas, humildad y autenticidad profunda para que no se te vayan los humos a la cabeza, y para ayudar al resto. Si es que pierdes, humildad para pedir ayuda y coraje para volver a intentarlo.

    Reseña del fundador

  • Sebastián Espinosa es founder y CEO de Skillnest, una de las principales academias de habilidades digitales en Latam, con más de 5000 graduados en los últimos 4 años.

    Antes de esto, Sebastián lideró las operaciones de Coding Dojo en Silicon Valley, California.

    Sebastián tiene un Master of Science de la Universidad de Stanford y es graduado de Singularity University, donde estudió el 2013. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

    Ha sido speaker en seminarios como el Singularity University Summit Chile y en Protagonistas 2030 de El Mercurio en Casa Piedra. Es ganador de Startup Chile y fue reconocido dentro de los 100 Jóvenes Líderes por la revista el sábado de El Mercurio, el año 2018.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando