El ministro de Hacienda, Mario Marcel, puso sobre la mesa un antecedente que hasta ahora había estado fuera del debate por el complejo momento del mercado laboral, revelado el lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), al informar que la tasa de desempleo del país se empinó a 8,9%, mientras que la desocupación femenina sobrepasó el 10% por primera vez en cuatro año.
En el trimestre móvil marzo-mayo, apenas se generaron 14 mil puestos de trabajo en 12 meses, la cifra más baja desde febrero-abril de 2021. Números que, según ha reiterado el economista David Bravo, marcan "fiebre" en el mercado del trabajo.
Varios expertos laborales han vinculado esta situación no solo al bajo crecimiento económico,
sino que también al efecto del alza de los costos laborales productos de reformas impulsadas por el Gobierno de Gabriel Boric, como el fuerte incremento del sueldo mínimo -algo que también ha advertido el Banco Central- y a la ley de "40 horas". También, dicen, habría que sumar el alza del costo proveniente de la reforma de pensiones, que comenzará con un incremento de 1% en la tasa de cotización en agosto y continuará gradualmente por nueve años.
Sin embargo, para el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, este supuesto vínculo entre dichas reformas y el mayor desempleo no es la "forma integral y multicausal de entender un problema que es complejo", señaló a EmolTV. Marcel, por su parte, también se distanció de la tesis de que las reformas como el incremento del sueldo mínimo estén impulsando el desempleo, y agregó un factor que podría -a su juicio- estar detrás de parte del sombrío panorama: el Censo.
"Tenemos que recordar que hace 12 meses atrás fue la época en la cual se contrató a 25 mil encuestadores para el Censo, eso en un momento incrementó el empleo y comentamos que iba a ser de carácter transitorio. Y eso lo vamos a estar viendo en una base de comparación más alta durante por lo menos un par de encuestas más de empleo", sostuvo ayer a radio Infinita.
Además comentó que "el empleo en general tiende a responder con cierto rezago a la actividad económica. Hemos visto en los últimos meses una aceleración de esa actividad, así que debiéramos ver también una mejora en las cifras de empleo".
El argumento de Marcel referente al Censo es reconocido por los especialistas, aunque existen matices sobre su impacto. "Es cierto", sostuvo Juan Bravo del Ocec de la UDP. "Si bien el bajo crecimiento y la persistente alza del costo salarial por hora por sobre el crecimiento de la productividad laboral son factores que han impactado sobre la generación de empleo, también está influyendo el hecho que el empleo asalariado en el sector público se está normalizando tras el alza generada por el Censo 2024", agregó.
Según Bravo, las cifras muestran una destrucción anual de más de 62 mil empleos asalariados en el sector público al trimestre marzo-mayo 2025, "
lo que se debe en gran parte a que nos estamos comparando con los meses en donde se realizó el Censo 2024. Esta normalización en el empleo asalariado en el sector público también contribuye a un menor dinamismo de la creación anual de empleo y este efecto continuará impactando en los próximos meses”.
Una mirada más crítica es la que entregó Cecilia Cifuentes, economista y directora del Centro de Estudios Financieros del ESE. Si bien aseguró que afectivamente hace un año las contracciones para el Censo mejoró las cifras de empleo, planteó que pudo haber sido "erróneo haber mirado eso como una mejoría en la reducción de la tasa de desempleo. Era algo transitorio y lo que estamos viendo ahora es la situación real".
"Se requiere no subestimar ni soslayar el problema del mercado laboral"
David Bravo
"Entonces esta (la tasa de desocupación de 8,9%) es la relevante, este es el desempleo que está generando la combinación de bajo crecimiento junto con políticas que aumentan el costo de contratación. En la comparación en 12 meses, claro, las cifras hace un año atrás no mostraba la realidad, las de ahora sí. El otro era el factor transitorio, no este", recalcó.
Mientras que el economista y director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la U. Católica, David Bravo, indicó que el comentario de Marcel "da cuenta de un aspecto marginal de la situación del mercado laboral actual: indicaría que el crecimiento en 12 meses de la ocupación en vez de 0,15% habría sido de 0,4%".
"Se requiere no subestimar ni soslayar el problema del mercado laboral", subrayó.
Por su parte, Carlos Smith, docente investigador del CIES-UDD, sostuvo que "efectivamente la contratación de personas para el Censo tuvo un efecto, y eso hace que esta comparación respecto al año anterior sea una cifra distinta. Sin embargo, aquí lo más relevante es la incapacidad que están mostrando las cifras de absorber la cantidad de personas que entran a la fuerza laboral, la destrucción de empleo, más allá de lo que pasó con el Censo en particular".
"Hacia adelante no se ve tan bueno el panorama. Pero sí es cierto, que hubo esa contratación y que en su minuto tuvo un efecto en las cifras de empleo", concluyó.