SANTIAGO.- Cuatro son los ejes en los que se basa el programa de gobierno del diputado Felipe Kast, precandidato presidencial de Evópoli. En torno al plano económico, político, de "no discriminación" y social, un equipo conformado por más de cien profesionales del think tank ligado al partido, Horizontal —encabezado por el economista Ignacio Briones—, preparó el documento programático de 70 páginas, que será presentado el 19 de enero.
Con 130 medidas Evópoli se convertirá en el primer partido de Chile Vamos en poner sobre la mesa su programa, mientras la UDI, RN y el PRI desarrollan los primeros ejes en esa línea, señala "El Mercurio".
La colectividad ha defendido esta iniciativa al interior del bloque —que tiene comisiones de trabajo y prepara un documento con lineamientos programáticos— reiterando que la oposición tendrá una propuesta común solo una vez que se hagan las primarias y un candidato resulte ganador.
Mientras, se han distanciado también de la Fundación del ex Presidente Sebastián Piñera, Avanza Chile, que realizó dos seminarios programáticos, en los que Evópoli no participó.
Crecer para un desarrollo social
El primer eje persigue el crecimiento en base a una reforma tributaria "acorde a nuestros tiempos", con énfasis en impuestos más simples y mayor justicia. Ello, porque, según el documento, "la reforma del gobierno de la Nueva Mayoría hizo más engorroso algo que ya era bastante difícil de entender".
"Es necesaria una nueva reforma que, manteniendo la recaudación, configure un sistema tributario justo y simple, sin excepciones incomprensibles y sin beneficios intrincados para unos pocos", señalan.
Así, la principal medida en ese sentido es homologar el impuesto a la renta entre personas y empresas, estableciéndolo en un porcentaje idéntico para ambos de 27%. "Esto elimina en su origen cualquier incentivo a crear empresas ficticias o utilizar vericuetos con el solo propósito de eludir impuestos", explican.
"Devolver el Estado a los ciudadanos"
El pilar político adelanta una modernización del Estado bajo la convicción de que al estar "capturado" por los partidos, "es complejo avanzar en justicia".
"El Estado es utilizado por los partidos como un botín de campaña. Como consecuencia, los servicios públicos no son gestionados por los profesionales más capaces, sino que por los políticos mejor conectados", critican.
Para cambiar ese escenario, la solución que entregan es reducir los ministerios de los 23 actuales —24 con Ciencia y Tecnología— a solo 14.
La idea, dicen, es avanzar hacia un sistema de gobierno más coordinado entre sus diversos ámbitos de acción, que evite crear "más burocracia de niveles jerárquicos altos".
Otra modificación es dotar de autonomía "a aquellas instituciones que están destinadas a entregar un servicio oportuno y de calidad a la ciudadanía".
"Dichas instituciones deben estar dirigidas por profesionales capaces, no por operadores políticos", afirman.
Algunas serían el Registro Civil, Correos de Chile, el Serviu, Fonasa, Chile Atiende, Conaf, Corfo, Sename, Gendarmería y el Servicio de Impuestos Internos.
Dentro del mismo eje se incluye un ajuste fiscal, reasignando gastos y aplicando un recorte parejo equivalente al 1% del presupuesto fiscal anual (US$ 600 millones anuales).
Atribuyen la medida a que los datos de la Dipres mostrarían "un exceso de gastos comprometidos al 2020 como herencia de la Nueva Mayoría, de aproximadamente US$ 1.800 millones".
Asimismo acusan que el oficialismo ha expandido la dotación de honorarios "en un 35%, agregando unos 12.000 nuevos funcionarios" a la administración del Estado.
"Libertad en lo valórico"
El último ítem del programa es la diversidad y no discriminación, para lo cual —aseguran— se debe defender la libertad "en todos los planos de la vida".
"Nos moviliza con convicción la necesidad de reconocer la dignidad de todo ser humano, sin importar su raza, color, género, orientación sexual, origen o estatus social, y de esa forma construir una sociedad que conversa y convive de manera horizontal", declaran.
Por eso, anticipan: "No podemos permitir que sigan existiendo ciudadanos de primera y de segunda clase. Queremos una sociedad que adhiera a un principio fundamental de toda Constitución que se precie de tal: que todos los hombres y mujeres nacen libres e iguales en dignidad y derechos".
En esa línea, son tres las propuestas del partido. La primera es apoyar el matrimonio igualitario.
"Porque creemos en la familia, apoyamos el matrimonio entre parejas del mismo sexo", explican.
En ese mismo ámbito, también anuncian que quieren reconocer la identidad de género. "Apoyamos el reconocimiento a la identidad de género, y permitir, a quienes sufren hoy el drama de no poder identificarse públicamente acorde a su vivencia real, cambiar registralmente su identidad sexual", dicen.
Finalmente, llaman a crear una política de reducción de brechas entre géneros. El documento señala que Chile tiene el “triste récord” de ser uno de los países con mayor diferencia salarial entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo, por lo que solicitan trabajar para disminuirlo.
Igualdad de oportunidades
Finalmente apuestan por un sistema educativo que "empareje la cancha de las oportunidades" desde la primea infancia.
"Las políticas de la Nueva Mayoría decidieron privilegiar a quienes marchaban por sobre los más necesitados", denuncian.
Ante ello, se centran en reemplazar la gratuidad universitaria por una agenda de infancia. Tal como han recalcado, se enfocarán en "salvar" a los liceos emblemáticos, en reestructurar el Sename y en promulgar una "ley Machuca".
Dicha idea apunta a crear un fondo para la integración escolar, para que colegios particulares pagados integren estudiantes de distintos niveles socioeconómicos.