SANTIAGO.- El principal requisito era haber egresado de una universidad reconocida por el Estado y tener más de 10 años de experiencia. Con esos antecedentes, 310 personas postularon a las rectorías de los primeros dos Centros de Formación Técnica (CFT) estatales, que comenzarán a funcionar este año.
Se espera que ambas autoridades estén designadas en abril, en un proceso realizado por Alta Dirección Pública. Sin embargo, el nombramiento está atrasado según el cronograma que el Mineduc le entregó a la comisión de Educación de la Cámara. De acuerdo con esa información, se debió nombrar a los rectores en noviembre de 2016, de modo que los planteles entraran en funcionamiento en enero.
"Antes del proceso de nombramiento, se aprueban los estatutos que crean los centros de formación técnica de cada región —son 15 en todo el país—, según se establece en la propia ley. Los estatutos se aprobaron en diciembre e inmediatamente se abrió el concurso en las regiones de Maule y La Araucanía", explican desde el Mineduc según publica
"El Mercurio".
No obstante, Enrique Neira (Ind), alcalde de Angol —que albergará un CFT— asegura que todo marcha con "lentitud", pues no solo falta el nombramiento del directivo, sino también "el concurso de los profesionales que van a enseñar", además del "arreglo de la infraestructura, y ahí hay una inversión importante".
Además, podría haber otra demora: en marzo debieran ser nombrados los rectores de otros tres centros estatales (Tarapacá, Coquimbo y Los Lagos), pero hasta ahora no se ha llamado a concurso. Según el ministerio, se hará cuando Contraloría tome razón de los estatutos.
Actividades académicas
El cronograma oficial establece que las primeras clases comenzarán el segundo semestre de este año, y hasta el momento eso se cumpliría, pero con ajustes: no serán carreras, sino capacitaciones. La ministra de Educación, Adriana Delpiano señaló que los CFT estatales van a comenzar el segundo semestre, "pero no pueden partir con las carreras específicas por un tema con los recursos: las becas, las ayudas estudiantiles, la gratuidad son anuales, no son semestrales".
Así, puntualizó que lo más probable era que se comenzara con programas del Ministerio de Trabajo, como el Más Capaz y capacitaciones Sence, "para partir con las carreras el próximo año".
Desde el Mineduc precisan que "el inicio de actividades académicas de las dos primeras instituciones se estima para marzo de 2018. No obstante, el segundo semestre (de 2017) el CFT estará en condiciones de iniciar actividades en base a la articulación con políticas y acciones orientadas a la formación para el trabajo".
En Linares, la otra comuna que tendrá uno de los primeros CFT estatales, habrá cupo para 1.200 alumnos y se ofrecerán las carreras de técnico en Administración y técnico en Fruticultura. Pero los cursos no se dictarían en las sedes de las instituciones. "Están atrasados. El CFT se iba a inaugurar en julio y no se ha puesto ni una sola piedra", asegura el alcalde de Linares, Mario Meza (RN). Añade que la explicación de esto sería "la situación económica". Con todo, valora la creación de la institución, pues "llenará el vacío" que hay entre la formación pública escolar y la universitaria.
Respecto de la infraestructura, el Mineduc precisó que los proyectos —para los cuales la Ley de Presupuestos destinó $9 mil millones— están en etapa de estudio de diseño.