La directora ejecutiva Ana Piquer, estuvo acompañada por el presidente de la organización Roberto Morales.
Francisco Águila V., Emol
SANTIAGO.- Como "preocupante" calificó la directora ejecutiva de Amnistía Internacional en Chile, Ana Piquer, el otorgamiento de beneficios carcelarios a los reos condenados por violaciones a los Derechos Humanos, que están recluidos en el penal Punta Peuco.
"Es fundamental el recordar la tríada de verdad, justicia y reparación", sostuvo Piquer, que participó en una conferencia de prensa, en la sede de la organización en la comuna de Providencia.
En ese sentido, explicó que "la pena que se les asigna a las personas que son condenadas por estos crímenes no solamente son un tema de justicia, pues también hay un elemento de reparación, en el sentido de que el que haya una pena acorde a la gravedad del delito da un mensaje a la familia como a todo el mundo que estos son hechos gravísimos y tiene que ver con las garantías de no repetición".
Asimismo, dijo que lo anterior permite "dar una señal de lo grave que es lo que pasó y que se está sancionando de acuerdo a esa gravedad".
"Es preocupante el otorgamiento de beneficios que hacen que personas
pasen muy pocos años privadas de libertad o lo hagan en condiciones particularmente beneficiosas, que dejan la sensación de impunidad finalmente", afirmó.
Piquer agregó que esa situación "afecta a las familias, que son quienes han luchado por que esto no pase y dando la batalla por asegurar que las personas que cometieron estos crímenes tan graves cumplan la pena de acuerdo a la gravedad de los delitos que cometieron".
Llamado a precandidatos presidenciales
En la conferencia de prensa, la directora ejecutiva fue acompañada por el presidente de la organización en Chile, Roberto Morales, quien llamó a los presidenciables "a no utilizar una retórica de odiosidad de nosotros contra ellos", a propósito de la política implementada por Donald Tump en Estados Unidos.
"Vamos a seguir insistiendo a los candidatos que sus propuestas, cualesquiera sean éstas en el marco de las políticas públicas, deben incorporar una mirada de Derechos Humanos y deben ser extremadamente rigurosos en no incorporar alguna retórica o discurso populista que genere instancias de odio o retroceso en la relación con grupos que tienen hoy alguna dificultad", sostuvo.
Morales añadió que a la organización les preocupa "particularmente el caso de los migrantes (…) y el pueblo mapuche, que dentro de los pueblos originarios son los más afectados".